Este breve vídeo documental relata el proceso de descolonización de Asia y África, centrándose en países como la India, Sudáfrica o el Congo.
Durante el siglo XIX, muchos de los países que pertenecían a las grandes potencias mundiales, decidieron adentrarse en el territorio africano y asiático, en busca de materia prima para poder explotar la industrialización, imponiendo haya donde iban su forma de gobierno, sus creencias y su idioma, y sobre explotando, esclavizando y sometiendo a los nativos del territorio.
Un siglo después, al acabar la segunda guerra mundial, las causas de la descolonización fueron en aumento: los pueblos indígenas comenzaron a tener el deseo de ser independientes, la mayoría de los países colonizadores estaban más pendientes de sus países que de sus colonizaciones, y la sociedad ya no veía bien que existiera el racismo o la desigualdad.
Asia:
La descolonización asiática comenzó en la India, que por aquel momento era la colonia más importante del ejercito inglés.
En 1857 se produjo la Primera Guerra de la Independencia de la India, en la que los nativos se revelaron contra los ingleses por medio de la violencia, pero las consecuencias no fueron las esperadas, y los hindúes siguieron siendo esclavos de los ingleses.
Pero en 1918, Mahatma Gandhi encabezó una lucha política, que se basaba en la no violencia. Consiguió bloquear las calles mediante sentadas, para que así los policías británicos no pudieran tomar las ciudades. En 1933 impartió una marcha hacia Gran Bretaña para negociar pacíficamente las condiciones de su país, pero como consecuencia fue detenido, en más de una ocasión recurrió a las huelgas de hambre para ser puesto en libertad. Durante la Segunda Guerra Mundial, la India ayudó a Gran Bretaña en numerosas ocasiones. Así que gracias a la labor de Gandhi y a la ayuda en la guerra, en 1947, la India pasó a ser una república como un estado Independiente. Al igual que la India, muchos otros países asiáticos como Filipinas, China o Corea, lograron la independencia.
África:
La población africana, al contemplar la victoria contra los colonizadores, decidió hacer lo mismo. Un claro ejemplo es el de Sudáfrica.
Sudáfrica estaba gobernada por los británicos, aunque, las personas nativas y colonizadoras podían votar, ya que Sudáfrica era un país independiente desde1910, hasta que en 1948, tras la pérdida de territorio colonizado, los ingleses decidieron prohibir a las personas de color, participar en la elecciones, salir a la calle sin permiso, entrar en determinados lugares de las ciudades o recibir educación, así fue como se aplicó el Apartheid.
En 1961, el Congreso Nacional Africano, encabezado por su líder, Nelson Mandela, inician una resistencia armada, que fue en vano. Entre los años 60 y 70, los británicos asignaron zonas pobres para las personas de color, mientras se explotaban las minas de diamantes. Tras años de resistencia, el 13 de noviembre de 1993 se instituye un régimen democrático, en el que sale elegido como presidente Nelson Mandela.
Otro de los casos de descolonización africana es el del Congo.
Desde 1885 hasta 1908, el Congo fue una propiedad privada del rey Leopoldo II de Bélgica, en este tiempo el rey sobre explotó a todos los nativos de formas inhumanas. Tras su muerte el territorio fue decido al gobierno de Bélgica, que disminuyó la sobre explotación de los hombres, mujeres y niños nativos. Pero es en 1958, cuando los congoleños comienzan a revelarse contra sus colonizadores. Rápidamente, el 30 de junio de 1960, logran la independencia, pero a los pocos días se desata el caos en el país, por lo que los belgas deben tomar medidas para proteger a la población blanca que aun reside en el país.
En este segundo vídeo puedes ver un mapa dinámico del proceso descolonizador desde 1945 hasta 1991