La Primera Guerra Mundial, también conocida como Gran Guerra, fue una confrontación bélica, ocurrida principalmente en Europa, que empezó el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918, cuando Alemania aceptó las condiciones del armisticio. 
Este blog es una bitácora para la clase de Ciencias Sociales de 4ºESO. TIENE UNA FINALIDAD EXCLUSIVAMENTE EDUCATIVA, EN NINGÚN CASO ÁNIMO DE LUCRO. Si algún contenido entra en conflicto con derechos de autor, será retirado si así lo solicitan. "Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo" (Benjamin Franklin)
jueves, 16 de enero de 2020
miércoles, 15 de enero de 2020
Tarea competencial: “Cartas desde el frente de batalla”.
En la Revista de Historia digital, Clío, en el número 40, 2014, tenemos un artículo muy interesante del profesor de Secundaria, Felipe Pizarro Alcalde, sobre la vida de los soldados durante la Gran Guerra (1914-1918).
El título del artículo “Empatía en clase de Historia: los alumnos serán soldados de la Primera Guerra Mundial (Empathy in History Class: the students will be soldiers in the World War I”, nos da la clave de la tarea competencial que podemos abordar en nuestra clase de Historia.
Nos ofrece una metodología de trabajo adaptada, sobre todo, al alumnado de 4º de la ESO y unos recursos didácticos muy ricos, sobre todo textos históricos, para que los alumnos /as puedan ponerse en el lugar de un soldado de la Gran Guerra y sean capaces de documentarse convenientemente y escribir una carta a un familiar contándole la situación que está viviéndose en las trincheras de los principales campos de batalla europeos.
Animamos al profesorado de CCSS a abordar esta tarea competencial donde se trabajan, entre otras, las Competencias Social y Ciudadana (empatía histórica), Lingüística (expresión escrita); Competencia en el Tratamiento de la Información y C. Digital (documentación, selección y resumen de textos, búsqueda en internet, etc.); etc.
Dejamos, a continuación, el enlace de la magnífica propuesta de trabajo del profesor Felipe Pizarro Alcalde.
Resumen: Como nos dice el autor de la propuesta didáctica sobre la Gran Guerra, el trabajo consiste en “ponerse en la piel” de un soldado de la Primera Guerra Mundial y escribir un carta relatando lo que está viviendo. Los alumnos deben haber adquirido previamente unos conocimientos básicos y haber leído diarios, cartas y fragmentos de novelas contemporáneas. F. Pizarro Alcalde.
1. DATOS PERSONALES
1.1. Nombre y apellidos del soldado. Inventado o real, pero adecuado a su nacionalidad. Las alumnas deberán adoptar uno masculino, ya que las mujeres no eran reclutadas para luchar en primera línea.
1.2. La nacionalidad y la alianza. Aunque ya ha debido quedar claro el anterior apartado, debe reflejarse a qué país y a qué alianza pertenece el combatiente.
2. CONOCIMIENTO HISTÓRICO
2.1. El frente: occidental u oriental. Batalla. Lugar y fecha. El soldado debe estar en uno de los frentes y luchar en una batalla. Se pueden utilizar las más conocidas -Marne (primera), Tannenberg, Verdún, Somme o Marne (segunda)- o investigar sobre otras menos conocidas. La misiva debe llevar indicado en el margen derecho de la parte de arriba el lugar, nombre de la batalla y la fecha (día, mes y año).
2.2. La vida en las trincheras. En la carta se debe aludir a las condiciones infrahumanas que soportaron los soldados: mala alimentación, frío, humedad, barro, suciedad, enfermedades, convivencia con ratas y piojos, etc.
2.3. Las nuevas armas. Se deben citar algunas de las nuevas armas empleadas, como aviones, carros de combate, ametralladoras, granadas, obuses, gas y, por consiguiente, la utilización máscaras antigás.
 2.4. La censura. Se puede aludir a la censura por la que pasaba la correspondencia o la peligrosidad del contenido de la misiva.
3. SENTIMIENTO
3.1. El destinatario. El alumno debe dejar claro a quién escribe, normalmente a un familiar (madre, padre -o a ambos-, hermanas, mujer e hijos), a su novia o amigos. La carta debe ser creíble y los sentimientos de tristeza y alegría deben estar presentes.
3.2. Nueva comunicación y respuesta a otra/s misivas. La carta puede ser una nueva comunicación o una respuesta a correspondencia anterior.
3.3. Estado de ánimo. En virtud de la fecha y batalla elegida, se dejaría traslucir el estado de ánimo de la tropa: ilusión, patriotismo, odio al enemigo, desesperación, desilusión, motines, deseo de paz, etc.
4. PRESENTACIÓN Y CUESTIONES FORMALES
4.1. Cartulina o folio, sobre y plástico. La presentación del documento se puede realizar en una cartulina con un color adecuado o en un folio al que se dotará de un color ligeramente marrón o sepia -no tan oscuro que no se pueda ver la letra-, normalmente conseguido con un poco de café. También hay alumnos que optan por quemar la hoja por algunas partes o recortarla. La carta se entregará en un plástico o en un sobre con un sello, incluso con algunas cuerdas, donde se escribirá el nombre y apellidos del destinatario y del remitente por detrás.
4.2. Letra legible y adecuada para la época. La letra debe ser legible, con diferenciación de párrafos por temas y, si es posible, un poco inclinada a la derecha. Se deben evitar las faltas de ortografía.
4.3. Espacio. El espacio recomendado es el de una cara de una hoja de un folio, aunque si es necesario en virtud del tamaño de letra o de los contenidos, se puede ampliar a dos caras.
4.4. Identificación del alumno/a. El alumno escribirá su nombre, apellidos y grupo por detrás de la cara del folio escrito, en una esquina. Al lado de estos datos, el profesor realizará los comentarios, tanto positivos como negativos, y pondrá la nota correspondiente.
5. LECTURA
5.1. Lectura en clase de pie ante sus compañeros. La lectura en clase de las cartas resulta muy interesante y algo necesario para completar el trabajo, incluso se han dado casos de alumnos que se han metido tanto en el papel que han llegado a emocionarse: “esto es sentirse como un soldado”. También se puede optar por poner un fondo musical adecuado mientras se realizan las lecturas.
Nota: los puntos sugeridos en los apartados, sobre todo en los primeros, no tienen por qué presentarse en el orden expuesto en estas instrucciones, pero sí deben aparecer en el trabajo. Eso sí, es muy importante que no haya incoherencias en la carta, por ejemplo fechar una carta con el año que no se corresponde a la batalla aludida, hablar de un soldado que lucha contra alguien de su alianza o citar el empleo de un tanque antes de la fecha en que se introdujo.
Fuentes: http://clio.rediris.es/n40/articulos/alumnos_soldados.html
          https://es.scribd.com/doc/252641625/Trabajamos-La-Empatia-Historica-1GM
EVALUACIÓN
Plazo en entrega: 7 de febrero de 2020
Para evaluar el trabajo se tendrá en cuenta la siguiente...
 Rúbrica 
Excelente (4) 
 |    
Buena(3) 
 |    
Regular (2) 
 |    
Mala (1) 
 |    
Nota 
 |   ||
Presentación 
 |    
La carta está   introducida   en un sobre   y todo está decorado: se han simulado manchas   en la carta   (barro, sangre…), se ha   usado cuerda para   atarla, plásticos para   cubrirla… 
 |    
A la carta le   falta alguna de estas   cosas: está introducida en un   sobre, se han simulado   manchas, se   ha usado cuerda, plásticos… 
 |    
La carta tiene alguna de estas   cosas: está introducida en un sobre,   se han simulado manchas,   se ha usado cuerda,   plásticos… 
 |    
Lo presenta en un folio sin ningún tipo   de decoración. 
 |    ||
Redacción 
 |    
Está bien redactado, usando bien las   concordancias y la puntuación. 
 |    
Tiene algún fallo   de redacción, bien   porque tiene alguna falta de concordancia o bien alguna falta   de puntuación 
 |    
Tiene varios fallos de redacción, bien faltas   de concordancia o bien   faltas de puntuación. 
 |    
Está mal redactado, las frases están   desordenadas, hay errores de concordancia y la   puntuación o no se utiliza o se utiliza mal. 
 |    ||
Ortografía 
 |    
No tiene faltas   de ortografía 
 |    
Tiene entre 1-5 faltas   de ortografía 
 |    
Tiene más de cinco faltas   de ortografía 
 |    
Tiene más de 10 faltas de ortografía 
 |    ||
Contenido 
 |    
Personaje 
 |    
Aparece en la carta el nombre   del personaje que escribe y a   quien se dirige la carta. Sus   nombres se corresponden con la nacionalidad escogida 
 |    
Algún nombre no 
se corresponden   con lo nacionalidad   escogida 
 |    
Los nombres no   se 
corresponden con lo nacionalidad escogida 
 |    
No aparecen los 
nombres   o los nombres que   aparecen no se corresponden con   la nacionalidad   escogida 
 |    |
Cronología 
 |    
Las cosas   que se cuentan se   corresponden con la   fecha escogida. 
 |    
Hay algún fallo con algún   acontecimiento. 
 |    
Hay varios   fallos de cronología entre las cosas que se cuentan en la carta 
 |    
Las cosas que se 
cuentan en la historia no se   corresponde con la fecha   escogida para escribir la   carta 
 |    ||
Vida cotidiana 
 |    
Narra aspectos de la vida cotidiana del personaje (alimentación, ocio, trabajo, transportes,   música) basados   en acontecimientos reales. 
 |    
Narra aspectos cotidianos del   personaje aunque   con algún fallo al no   estar basado en   acontecimientos   reales. 
 |    
Cuenta   algún aspecto   de la vida cotidiana   aunque en general   lo hace con graves   errores al no tener   relación con los   que sucedieron en la realidad 
 |    
Apenas cuenta aspectos de   la vida cotidiana y los que cuenta   no tienen relación con   los que ocurrieron en la realidad. 
 |    ||
Armamento 
 |    
Cita diversos tipos   de armas y se corresponden con los   usados en la 
época que   ha escogido,   explicando   diversos aspectos de   los mismos. 
 |    
Hace referencia   a varios tipos de armas, aunque sin   explicar nada   más 
 |    
Hace referencia   a algún armamento aunque sin explicar nada   más 
 |    
No hace referencia 
 |    ||
Comentarios   sobre la guerra 
 |    
Hace comentarios 
sobre la guerra adecuados al   momento escogido. 
 |    
Hace comentarios   aunque tiene   algún fallo con el   momento escogido. 
 |    
Hace algún   comentario   aunque aislado y sin   mayor explicación 
 |    
No hace referencia 
 |    ||
Datos 
 |    
Los datos que incorpora en la carta   se corresponden con   los que ocurrieron en la   realidad. 
 |    
No hay correspondencia   entre los acontecimientos que   cuenta en la   carta y los que   sucedieron,   bien porque   cuenta hechos que no   existieron o bien   porque sucedieron   en otra momento. 
 |    ||||
Plazo 
 |    
Se entrega   dentro del plazo establecido. 
 |    
Se entrega   dentro fuera del plazo establecido menos de tres días. 
 |    
Se entrega   dentro fuera del plazo establecido entre cuatro y siete días. 
 |    
Se entrega   dentro fuera del plazo establecido más de siete días. 
 |    ||
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)