Mostrando entradas con la etiqueta Tema 03: La revolución industrial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tema 03: La revolución industrial. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de diciembre de 2019

¿Cómo se vivía cuando no existían máquinas?

... se trabajaba con herramientas manuales y, por tanto, las únicas fuerzas eran las de origen humano, animal o del viento y las corrientes de agua.
  • Aunque hoy día eso nos pueda parecer extraño no podemos olvidar que el tiempo que llevamos utilizando máquinas en los talleres y fábricas es una pequeña parte de la historia de la humanidad, (unos doscientos años) que no es nada más que la décima parte de la historia desde el nacimiento de Jesucristo, que a su vez qué son dos mil años de nada comparado con el millón de años que los hombres llevamos vagando por el planeta. Esto lo ha cambiado todo: nuestra forma de vida, nuestras casas, nuestros trabajos, nuestros objetos cotidianos..., y nuestro planeta, que no puede soportar este ritmo frenético, pero ese es otro tema. 
  • Por último, no olvidemos que estamos inmersos en un mundo donde los cambios se producen a un ritmo vertiginoso que convierte en obsoletos los inventos técnicos de apenas unos años.
  • Nos subimos a la máquina del tiempo que es internet para aprender investigando y, si es posible, diviertiéndonos o al menos no aburriéndonos más de lo necesario. 
¿Te atreves?, ¡vamos, no lo pienses más!. 

TAREA

CATEGORÍA
4 Excelente
3 Bien
2 Aceptable
1 Deficiente
Presentación y Organización
La presentación tiene un formato excepcional y una información bien organizada.
La presentación tiene un formato atractivo y una información bien organizada.
La presentación tiene la información bien organizada.
El formato de presentación y organización del material es confuso.
Aspectos formales
Cumple con la totalidad de los aspectos formales, respondiendo al guión establecido.
Cumple con la mayoría  de los aspectos formales, teniendo en cuenta la mayoría de apartados del guión establecido.
Cumple algunos aspectos formales requeridos (portada, …) y más del 50 % del guión establecido.
No cumple los aspectos formales requeridos (portada,…) ni apenas se tiene en cuenta el guión establecido.
Claridad del informe
Cada sección tiene una introducción, un desarrollo y una conclusión claro.
Casi todas las secciones tienen una introducción, un desarrollo y una conclusión claros.
La mayor parte de las secciones tienen una introducción, un desarrollo y una conclusión claros.
Menos de la mitad de las secciones tienen una introducción, un desarrollo y una conclusión claros.
Escritura-Gramática
No hay errores de gramática, ni ortografía ni errores de puntuación y acentos.
Casi no hay errores de gramática, ortografía ni errores de puntuación y acentos
Se leen unos pocos errores gramaticales, y hay algunos errores de puntuación y acentos.
Existen muchos errores gramaticales, ortografía, y también hay errores de puntuación y acentos.
Investigación *
*Vale entre 8 y 1
La información es completa y está organizada en párrafos e incluye subtítulos.
La información es casi completa y organizada en párrafos y subtítulos.
Se organiza la información pero los párrafos no están bien construidos.
La información aparece muy desorganizada.
Fotografías, gráficos y mapas (imágenes)
Las imágenes van bien con el texto y hay una buena combinación entre texto y gráficos.
Las imágenes van bien con el texto, pero hay muchos que se desvían del mismo.
Las imágenes van bien con el título, pero hay muy pocos y el folleto parece tener un "texto pesado" para leer.
Las imágenes no van con el texto pero aparentan haber sido escogidas sin ningún orden.
Conclusiones
Se exponen unas conclusiones claras en estrecha relación con el tema y los argumentos expuestos.
Las conclusiones tienen parcial relación con el tema o con los argumentos expuestos.
Las conclusiones tienen escasa relación con parte del trabajo expuesto.
Las conclusiones no guardan relación con el tema, ni con los argumentos.
Esfuerzo
El trabajo final demuestra que los estudiantes se esforzaron al máximo.
El trabajo final demuestra que los estudiantes no alcanzaron a poner todo su esfuerzo.
El trabajo final demuestra que faltó esfuerzo.
El trabajo final demuestra que los estudiantes no pusieron ningún esfuerzo.
Entrega
Se entrega dentro del plazo establecido.
Se entrega hasta tres días después del plazo establecido,
Lo entrega fuera del plazo establecido entre 4 y 10 días.
Lo entrega fuera del plazo establecido hasta un mes.

jueves, 23 de noviembre de 2017

La revolución industrial: síntesis

Desde el Neolítico, esto es 10.000 años antes del siglo XVIII, la humanidad no había experimentado una serie de transformaciones tan importantes en cuanto a su economía, su productividad, aparición de nuevas tecnologías, que conllevó a una transformación profunda de la sociedad.
Con la revolución Industrial se va a vivir otro salto cualitativo en la manera de vivir. Se va a pasar de un sistema rural de producción manual, basado en la agricultura a un sistema de producción industrial en las ciudades.

domingo, 8 de noviembre de 2015

Conclusión: Revolución Industrial

La explotación infantil: niñas y niños sin infancia on PhotoPeach


Para conocer más de cerca las condiciones de trabajo en las fábricas británicas de inicios del Diecinueve, os propongo un "paseo" a través de textos e imágenes. En los primeros años de la década de 1830, el Parlamento británico inició una investigación sobre las condiciones de trabajo en los centros fabriles, desvelando las muchas horas de trabajo, los accidentes, enfermedades y malos tratos a los niños:


TEXTO A
Le vi los ojos y le pregunté qué había pasado. dijo: el vigilante
me ha azotado, pero no protestes, porque nos echará a la calle. El vigilante
la había dado correazos po no haber cumplido inmediatamente sus órdenes.
tenía la espalda en carne viva, y seguía teniendo señales quince días
después

TEXTO B
Mi chico Edwin era alegre y bien derecho antes de entrar en la
fábrica, pero tras tres años allí, le entró una debilidad en las rodillas que
casi no podía andar. Muchos me dijeron que lo sacara de trabajar, pero soy uno
hombre pobre con mucha familia y necesitaba su jornal

TEXTO C
Empujo cubos de carbón. Esta calva de la cabeza me la he hecho
empujando cubos. los empujo unos dos kilómetros bajo tierra y los traigo de
vuelta. Pesan tres quintales y hago unos once viajes cada día. Los picadores de
carbón para los que trabajo me pegan si no me doy prisa. Soy la única chica del
pozo. Hay unos veinte chicos y quince hombres. Los hombres van desnudos.
Preferiría trabajar en la fábrica textil que en el pozo

TEXTO D
(a los niños más pequeños) se les llama "tramperos". Se sientan en
un agujero y abren y cierran las puertas. están en el pozo todo el tiempo que
está funcionando, con frecuencia unas doce horas diarias. Se sientan en el suelo
húmedo y suelen tener de cinco a diez años.

TEXTO E
Trabajo en el pozo de Gawber. No es muy cansado, pero trabajo sin luz y paso
miedo. Voy a las cuatro y a veces a las tres y media de la mañana, y salgo a las
cinco y media de la tarde. No me duermo nunca. A veces canto cuando hay luz,
pero no en la oscuridad, entonces no me atrevo a cantar. No me gusta estar en el
pozo. Estoy medio dormida a veces cuando voy por la mañana. Voy a escuela los
domingos y aprendo a leer. (...) Me enseñan a rezar (...) He oído hablar de
Jesucristo muchas veces. No sé por qué vino a la tierra y no sé por qué murió,
pero sé que descansaba su cabeza sobre piedras. Prefiero, de lejos, ir a la
escuela que estar en la mina


Los informes parlamentarios sobre las condiciones de trabajo impresionaron al público. Sin embargo, hubo quienes argumentaron que no había nada malo en el hecho de que los niños trabajaran en fábricas o minas, y que era cuestión de sus padres decidir si los enviaban o no a trabajar. para los dueños de las fábricas, el trabajo de los niños era absolutamente imprescindible. Aquí os dejo un par de testimonios que, como podréis comprobar, son "bastante diferentes" de los anteriores:

TEXTO F
El trabajo de los tramperos no es triste ni monótono, y no están
solos todo el tiempo en la oscuridad. El trampero está normalmente alegre y
satisfecho.

TEXTO G
He visitado muchas fábricas durante varios meses, y no he visto
pegar a ningún niño, ni tampoco vi niños desgraciados. Parecían alegres y
despiertos, disfrutando de un ejercicio físico moderado. El trabajo de estos
vivaces geniecillos me recordaba a un deporte. No daban ninguna muestra de estar
agotados.


1) Realiza una breve síntesis sobre las condiciones laborales de los niños durante la Revolución Industrial.


Fuente: http://historia4esonline.blogspot.com.es/2008/02/el-trabajo-infantil-en-la-revolucin.html

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Revolución Industrial

Si quieres entender la Primera Revolución Industrial en 4 minutos... no debes perderte este vídeo... Sirve como repaso

Al igual que la siguiente presentación... Muy buena síntesis de lo que hemos visto en clase...

James Watt y la máquina a vapor

Muy buen documental sobre el funcionamiento de la máquina de vapor...

lunes, 10 de noviembre de 2014

lunes, 3 de noviembre de 2014

Revolución Industrial: síntesis

En primer lugar muy buena presentación sobre la Revolución Industrial... Puedes completar con alguna de estas ideas tu esquema...

A contincuación un vídeo donde puedes observar com funciona una telar tradicional, en este aparece el sistema de lanzadera volante (J. Kay 1733). Esta forma de hilar es también es la característica de la época preindustrial
Spinning Jenny: los procesos de hilado requieren menos tiempo y mano de obra, y sin embargo más materia prima.

lunes, 18 de noviembre de 2013

El movimiento obrero en España

La industria española de finales del siglo XIX y comienzos del XX experimenta un lento desarrollo. Si bien atrasada con respecto a Europa, cada vez es mayor su porcentaje de participación en la economía nacional, aunque por estos años sólo está en un 15 %.
El desarrollo industrial se vio empujado por la aparición de nuevas máquinas, que reducían el tiempo de producción y abarataban los costes. Sin embargo, la maquinización provocó protestas, pues los obreros pensaban que las máquinas podrían llegar a sustituirles.
Con todo, lo más importante es que esta industria incipiente conllevará el surgimiento de dos grupos sociales: la burguesía industrial y el proletariado. Las relaciones entre ambos grupos serán, a partir de entonces, conflictivas.

Los obreros y la alta burguesía: cómo vivían

A continuación este vídeo sobre como es la vivienda de una familia obrera.


Aqui tienes como era una vivienda de la alta burguesía....


Ambos extractos son de la película "Germinal".

lunes, 4 de noviembre de 2013

La revolución industrial

La revolución industrial se inció en Inglaterra en 1750, trajó el progreso al mundo, creó la clase media urbanizada, y una economia basada en la producción en serie y estandarizada, y un libre mercado e iniciativa privada que colocaba iguales productos para ricos y pobres. Esto incluyó por 1º vez , a las clases pobres al mercado, el cual debia ser extenso y con poder adquisitivo, exigía el sistema. Las sociedades que mas rápido entendieron y acompañaron todo esto, fueron las que pasaron a dominar el mundo moderno.



Además estos cuadros te ayudarán a entender mejor el proceso...



Buena síntesis del tema...

domingo, 11 de noviembre de 2012

Actividades voluntarias: Tiempos modernos y Marxismo y anarquismo

Tiempos Modernos es un largometraje de 1936 dirigido, escrito y protagonizado pr el célebre actor Charles Chaplin. Considerado como un ejemplo crítica social, la película constituye un retrato de las condiciones de empleo de la clase obrera en el proceso industrializador. Además, Tiempos Modernos es un filme a caballo entre el cine mudo y el sonoro, ya que se incluyeron algunas canciones o voces provenientes de radios y altavoces, así como la sonorización de la actividad de las máquinas.
A continuación, vea los primeros veinte minutos de la película para posteriormente poder hacer las actividades:
ACTIVIDADES 
1º. Resumen en una frase la idea central del fragmento de la película.
2º. ¿Qué grupos sociales has identificado? Por qué?
 3º. ¿Qué te ha sugerido la película? ¿Crees que su mensaje tiene vigencia en la actualidad?
 4º. Lee el siguiente texto:
 A finales del siglo XIX, la organización de la producción se orientó hacia la fabricación en serie como la mejor manera de aumentar la productividad, disminuir el tiempo empleado y reducir los costes de fabricación. Este nuevo método, de división del trabajo, se conoce con el nombre de taylorismo y encontró su mayor desarrollo a partir del empresario Henry Ford (fordismo), quien en 1918 introduce la cadena de montaje en sus fábricas de automóviles en Estados Unidos. La cadena de montaje hace que el trabajador quede fijo en su puesto y trabaje a la velocidad y el ritmo continuo que le impone la cinta transportadora. Las mercancías, con escasa o ninguna diferenciación, se producen en masa, en forma programada y en el menor tiempo posible. El trabajo es, por tanto, parcelizado, rutinario y no cualificado. 
 a) ¿Qué ventajas presenta la división del trabajo? b) ¿Y desventajas?
 MARXISMO Y EL ANARQUISMO

Visualiza la siguiente presentación multimedia y responde a las preguntas que se formulan más abajo
ACTIVIDADES

1º. Haz una lista donde queden reflejadas las diferencias más notables entre el marxismo y el anarquismo.

2º. ¿Qué es el socialismo científico?

3º. ¿Cuáles son las obras más importantes de Karl Marx, Friederich Engels, de Mihail Bakunin? ¿Qué ideas centrales defienden en esos libros?

4º. Lee el siguiente texto y justifica por qué el 1º de Mayo es el Día de los Trabajadores