Mostrando entradas con la etiqueta Tema 08: Fascismo y nazismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tema 08: Fascismo y nazismo. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de febrero de 2020

martes, 12 de febrero de 2019

El crack del 29 y la Gran Depresión

El crack del 29 fue la más célebre y devastadora caída del mercado de valores de la Bolsa de los Estados Unidos. Debido a su gran influencia, la catástrofe adquirió tintes internacionales, dando lugar a una crisis económica a nivel global sin precedentes.
Esta es la historia que creíamos que jamás se volvería a repetir...

miércoles, 21 de febrero de 2018

Introducción al Nazismo

Este vídeo mezcla imágenes de "El triunfo de la voluntad" de la directora Leni Riefenstahl, con "Carmina Burana" del compositor Carl Orff. En concreto, las imágenes son de la celebración del Día del Partido en Nüremberg del año 1934, mientras que la música se compuso entre 1935 y 1936. Me he decidido a mezclar ambos trabajos para introducir la parte del temario referida al régimen nazi. Algunas ideas que se pueden extraer son: el papel del líder, la obsesión de Hitler por el orden y la geometría, la puesta en escena, el culto a la muerte y la cuestión de los símbolos.

lunes, 12 de febrero de 2018

Definición de TOTALITARISMO

“¿En qué consiste el fenómeno totalitario? Este fenómeno, como todos los fenómenos sociales, se presta a múltiples definiciones, según el aspecto que el observador retenga. Creo que los cinco elementos principales son los siguientes: 
1º El fenómeno totalitario consiste en un régimen que otorga a un partido el monopolio de la actividad política. 
2º El partido que monopoliza la actividad pública está armado de una ideología que le confiere una autoridad absoluta y que, en consecuencia, se transforma en la verdad oficial del Estado. 
3º Para difundir esta verdad oficial, el Estado se reserva para sí un doble monopolio, el monopolio de la fuerza y el de los medios de persuasión. El conjunto de los medios de comunicación, radio, televisión, prensa, está dirigido, dominado, por el Estado y los que lo representan. 
4º La mayor parte de las actividades económicas y profesionales están sometidas al Estado (...).
5º Estando toda actividad dominada por el Estado y sometida a la ideología, cualquier fallo cometido en una actividad económica o profesional es simultáneamente un error ideológico (...). 
Se puede considerar como esencial, en la definición del totalitarismo, bien el monopolio de un partido, bien la estatalización de la vida económica o bien el terror ideológico. El fenómeno es perfecto cuando todos esos elementos se juntan y se cumplen plenamente.”
    Se puede definir como: Régimen político que ejerce fuerte intervención en todos los órdenes de la vida nacional (político, económico, social, educativo, familiar), concentrando la totalidad de los poderes estatales en manos de un grupo o partido que no permite la actuación de otros, durante la primera mitad del siglo XX (Stalinismo, Fascismo italiano y Nazismo alemán)
     Es habitual que el grupo que controla el Estado totalitario se vale de instrumentos como la propaganda y la violencia para perpetuarse en el poder.





miércoles, 7 de febrero de 2018

Rooselvet y el New Deal

En EE.UU. el presidente Roosevelt, apuesta por el crecimiento presentando un programa de medidas conocidas como "New Deal"; que consistían en reducir lo que se producía y aumentar la capacidad de consumo de la población, (la demanda) aún a costa de un mayor endeudamiento.Entre las medidas; se conceden ayudas a las empresas en dificultades, se crean empresas públicas (dirigidas por el Estado) y se establece un mayor control sobre los bancos, obligándoles a facilitar prestamos con intereses bajos; también se llevan a cabo algunas medidas sociales para luchar contra el paro, como generar obras públicas en las que pudiesen trabajar miles de personas o aumentar los salarios para que tuviesen capacidad de compra y por lo tanto hubiese consumo.

domingo, 5 de febrero de 2017

Los "felices años 20" y la crisis de 1929

En primer lugar esta buena síntesis sobre este período extraído de partes del vídeo "El arte de especular" emitido en "La noche temática" sobre el crack de la Bolsa en 1929.

A continuación un podcast sobre este período... Tras los desastres de la Primera Guerra Mundial, EE.UU se convierte en la nueva potencia mundial a costa de Europa, que al sufrir en primer plano las consecuenc ias del conflicto, se ve relegada a un segundo plano en la esfera internacional. Es tiempo de cambios y de inicios de modo de vida que aún hoy día seguimos.

Este capítulo está dedicado a la crisis de 1929...

miércoles, 1 de junio de 2016

Trabajo de La ola


En primer lugar puedes ver el trailler de la pelicula en castellano

Aquí tienes la película íntegra por si quieres ver alguna parte...

La Ola from También Soy Yo on Vimeo.
A continuación la guía para poder realizar el trabajo.

Finalmente la forma de calificarlo... Yo seguiré las pautas de la rúbrica de abajo... Pero en esta ocasión también debes autoevaluarte (es obligatorio) realizando un comentario reflexivo....
"La ola es una película inspirada en el experimento del profesor de Historia Ron Jones que pretendía enseñar a sus alumnos el funcionamiento y los peligros de la autocracia.
Todd Strasser escribió el libro "The Wave", bajo el pseudónimo de Morton Rue, donde narra el experimento. El director Dennis Gansel lleva la historia al cine de aquel profesor que, a través de un taller participativo y vivencial, prentende motivar a los alumnos. El problema surge en el poder de fascinación que funda un líder carismático."

  • ¿Por qué es interesante ver esta película?
  • Si la tuvieras que recomendar a alguien, ¿qué le dirías?
  • ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención? Razona tu respuesta.
  • ¿Qué es lo que has aprendido?
  • ¿Qué impresión te ha dejado la película? ¿te ha gustado? ¿por qué?
  • Si te calificas el trabajo que has realizado.... ¿qué nota te pondrías? ¿por qué?
  •  
El mecanismo de evaluación se realizará sobre los valores que se fijan en la tabla siguiente:
CATEGORÍA
4 Sobresaliente
3 Notable
2 Aprobado
1 Insuficiente
Presentación y Organización
La presentación tiene un formato excepcional y una información bien organizada.
La presentación tiene un formato atractivo y una información bien organizada.
La presentación tiene la información bien organizada.
El formato de presentación y organización del material es confuso.
Aspectos formales
Cumple con la totalidad de los aspectos formales, respondiendo al guión establecido.
Cumple con la mayoría  de los aspectos formales, teniendo en cuenta la mayoría de apartados del guión establecido.
Cumple algunos aspectos formales requeridos (portada, …) y más del 50 % del guión establecido.
No cumple los aspectos formales requeridos (portada,…) ni apenas se tiene en cuenta el guión establecido.
Investigación(Claridad del informe)
Cada sección tiene una introducción, un desarrollo y una conclusión claro.
Casi todas las secciones tienen una introducción, un desarrollo y una conclusión claros.
La mayor parte de las secciones tienen una introducción, un desarrollo y una conclusión claros.
Menos de la mitad de las secciones tienen una introducción, un desarrollo y una conclusión claros.
Escritura-Gramática
No hay errores de gramática, ni ortografía ni errores de puntuación y acentos.
Casi no hay errores de gramática, ortografía ni errores de puntuación y acentos
Se leen unos pocos errores gramaticales, y hay algunos errores de puntuación y acentos.
Existen muchos errores gramaticales, ortografía, y también hay errores de puntuación y acentos.
Organización de la información
La información está muy bien organizada en párrafos e incluye subtítulos
La información está bien organizada en párrafos y a veces incluye subtítulos
Se organiza la información pero los párrafos no están bien construidos
La información aparece muy desorganizada
Fotografías, gráficos y mapas (imágenes)
Las imágenes van bien con el texto y hay una buena combinación entre texto y gráficos.
Las imágenes van bien con el texto, pero hay muchos que se desvían del mismo.
Las imágenes van bien con el título, pero hay muy pocos y el folleto parece tener un "texto pesado" para leer.
Las imágenes no van con el texto pero aparentan haber sido escogidas sin ningún orden.
Conclusiones
Se exponen unas conclusiones claras en estrecha relación con el tema y los argumentos expuesto.
Las conclusiones tienen parcial relación con el tema o con los argumentos expuestos.
Las conclusiones tienen escasa relación con parte del trabajo expuesto.
Las conclusiones no guardan relación con el tema, ni con los argumentos.
Esfuerzo
El trabajo final demuestra que los estudiantes se esforzaron al máximo.
El trabajo final demuestra que los estudiantes no alcanzaron a poner todo su esfuerzo.
El trabajo final demuestra que faltó esfuerzo.
El trabajo final demuestra que los estudiantes no pusieron ningún esfuerzo.
Entrega
Se entrega dentro del plazo establecido.
Se entrega hasta tres días después del plazo establecido,
Lo entrega fuera del plazo establecido entre 4 y 10 días.
Lo entrega fuera del plazo establecido hasta un mes.

miércoles, 27 de abril de 2016

miércoles, 2 de marzo de 2016

Trabajo de ética "El gran dictador"



FICHA TÉCNICA
Título original: The great dictador
Año: 1940.
País: Estados Unidos.
Director: Charles Chaplin
Intérprete: Charles Chaplin.
Guionista: Charles Chaplin
Duración: 126 minutos
Producción: Charles Chaplin
Ayudantes de dirección: Dan James, Wheeler Dryden y Bob Meltzer
Música: Charles Chaplin

Reparto: Charles Chaplin (El barbero judío / Adenoid Hynkel, dictador de Tomania), Paulette Goddard (Hannah), Jack Oakie (Benzino Napaloni, dictador de Bacteria), Reginald Gardiner (Schulz), Henry Daniell (Garbitsch), Billy Gilbert (Herring), Maurice Moscovich (Señor Jaeckel), Emma Dunn (Señora Jaeckel), Bernard Gorcey (Señor Mann).

Es la primera película hablada de Charles Chaplin es El gran dictador (1940), una sátira sobre los fascismos y una defensa de la libertad y de la democracia. Charles Chaplin tiene aquí un doble papel – por el fue nominado al Oscar-, el del dictador de Tomeinia, Astolfo Hynkel, y un barbero judío del mismo país que perdió la memoria luchando por su patria en la Gran Guerra. Además de la sátira de Hitler aparecen otras sátiras como la de Napoloni, dictador de Bacteria (mi personaje favorito, una burla genial de Mussolini) , o la de dos lugartenientes de Hynkel, Garbischt (Goebbels) y Herring (Goering).


La película se rodó ya iniciada la Segunda Guerra Mundial – todavía no participaban los EE.UU.- y denuncia en especial la persecunción al pueblo judío. Enlazando con otra de las entradas ( ¿ es posible trivializar el fascismo y el holocausto? ) es interesante conocer esta declaración de Chaplin, quien afirmó que no hubiera realizado la película de haber sabido el horror de los campos de concentración. Chaplin al final de la película emociona también con un manifiesto donde expone el horror de la guerra y lo terrible que es para las personas estar sometidas bajo la figura de un dictador.
Resumen
Un barbero judío que combatió con el ejército de Tomania en la primera guerra mundial vuelve a su casa años después del fin del conflicto. Amnésico a causa de un accidente de avión, no recuerda prácticamente nada de su vida pasada y no conoce la situación política actual del país: Adenoid Hynkel, un dictador fascista y racista, ha llegado al poder y ha iniciado la persecución del pueblo judío, a quien considera responsable de la situación de crisis que vive el país. Paralelamente, Hynkel y sus colaboradores han empezado a preparar una ofensiva militar destinada a la conquista de todo el mundo...

Propuesta de actividades
1.   La película se inicia en las trincheras de la Primera Guerra Mundial. ¿Qué eran las trincheras. ¿Qué países se enfrentaron en esta guerra ?, ¿Tras el fin de la guerra que paso con Alemania?.
2.    Durante el transcurso de la Primera Guerra Mundial, aparecen nuevas armas, más mortíferas, las cuales se ven en la película ¿cuáles fueron?. En una de las secuencias aparece un gran cañón, llamado “Berta”. Busca información sobre él .
3.   Tras el fin de la primera Guerra Mundial, uno de los titulares que aparecen en los periódicos es la palabra “Depresión”. ¿Qué fue la “Depresión” y el “Crak de 1929”. ¿Cómo afecto esta crisis a Europa?
4.    ¿En qué momento y de qué manera Adolf Hitler (Hínkel en la película) toma el poder?.
5.   En el primer discurso de Hitler este advierte que “La democracia apesta, la libertad es odiosa, la libertad de expresión es perjudicial”,. ¿Por qué crees que el nazismo tenía estas premisas? ¿qué pretendía con ellas?. Por otro lado en el mismo discurso hace mención al pueblo judío, ¿qué política llevo el régimen nazi contra este pueblo?, ¿qué es el antisemitismo?.
6.   La película adopta desde el principio una estructura dual, mostrando de manera paralela las actividades de Hynkel y sus colaboradores en la sede del gobierno y las duras condiciones de vida del gueto judío. Compara y analiza las diferencias más importantes que se establecen entre los dos personajes protagonistas de la historia, el dictador Hynkel y el barbero judío.
7.   En la película aparece continuamente, “el saludo romano”, ¿busca información sobre su significa y su procedencia?.
8.    Como ha visto en la película, una de las principales líneas de acción del gobierno nazi fue la persecución sistemática del pueblo judío, considerado responsable de todos los males de Alemania y culpable de los excesos del capitalismo y de la difusión de los ideales liberales y socialistas. Una de las medidas represivas del gobierno de Hitler fue ubicar a los judíos en Ghettos. ¿Qué son los guetos? ¿cómo vivían los judíos los primeros años del gobierno de Hitler?.¿Cómo eran tratados?. ¿Qué pintaban “la guardia de asalto” en los escaparates de los negocios judíos?, ¿Por qué lo hacían? ¿Que son las fueras de asalto?,
9.   El rechazo del préstamo por parte del banquero judío motiva la reanudación de la opresión en el Ghetto, ¿Que paso en la noche de los cuchillos largos?, ¿aparece reflejada en la película?. Relata la secuencia.
10. Tras la persecución en el Ghetto, el barbero y Schultz son enviados a un campo de concentración. Investiga sobre ellos,¿ ¿Cuáles eran los más importantes?, ¿Qué se hacía en ellos?, ¿Qué calamidades sufrían los presos?.
11. Al hablar Adolf Hitler (Hynkel en la película) con uno de sus oficiales sobre la huelga en la fábrica. Hitler dice “Que raro estos cabecillas son todos morenos no hay un rubio entre ellos”. “los morenos son aún más peligrosos que los judíos…eliminemos a los judíos y luego iremos a por los en morenos…. no tendremos paz hasta que no tengamos una pura raza aria, una nación de rubios de ojos azules ..una pura raza aria”. ¿Qué quiere decir el dictador con esta afirmación?,  ¿qué pretendía con su política?. .¿Qué es el racismo biológico. ¿Qué fue el genocidio?.
12. En una de las escenas más famosa de la película  Hitler es llamado “Dictador del mundo entero..emperador del mundo, llegando él a exclamar; “mi Mundo”. En este momento Hitler empieza a jugar con un globo terráqueo. ¿Qué simboliza esta escena?, ¿qué pretende expresar el director con ella?. ¿Qué te ha parecido?. Razona tu respuesta.
13. Al arrestar al comandate Schultz, este le die a Hitler “que su causa fracasará porque está basada en la estúpida persecución hacia un pueblo inocente. Su política es peor que el crimen , es un trágico disparate. ¿Qué política llevo a cabo Hitler, durante su mandato?.
14. En la película Astolfo Níkel (Hitler) quiere por todos los medios invadir Osterlich (Polonia en la realidad) . Esta invasión en la realidad se produjo en septiembre de 1939, ¿Qué supuso esta invasión?. En la película asistimos a la visita a Tomania (Alemania) del líder de Bacteria, Benzino Napaloni, ( Mussolini). ¿Que tenían en común el nazismo alemán y el fascista italiano? ¿Que alianza llevaron a cabo Italia y Alemania en la Segunda Guerra Mundial?
15. Durante todo el film vemos como se suceden, símbolos, saludos romanos, banderas del régimen, desfiles militares. ¿Qué importancia tuvo la propaganda en los regímenes totalitarios?. Razona tu respuesta.
16. Finalmente antes del discurso del barbero judío, el ministro de propaganda de Tomania, Garbitsch, pronuncia las palabras siguientes: “Hoy en día, democracia, libertad y igualdad son palabras que enloquecen al pueblo. No hay ninguna nación que progrese con estas ideas, que le apartan del camino de la acción. Por esto las hemos abolido. En el futuro cada hombre tendrá que servir al Estado con absoluta obediencia”.  Comenta esta afirmación en relación con la ideología y las ideas políticas del régimen de Adolf Hitler.
17. Este es un fragmento del discurso final del barbero judío tras la invasión de Ostelrich: ”El camino de la vida puede ser libre y bonito, pero el hemos perdido. La codicia ha envenenado las almas, ha levantado barreras de odio, nos ha empujado hacia la miseria y las matanzas. Hemos progresado muy deprisa pero nos hemos encarcelado a nosotros mismos: el maquinismo que crea abundancia nos deja en la necesidad. Nuestro conocimiento nos ha hecho cínicos, nuestra inteligencia, duros y secos. Pensamos demasiado y sentimos muy poco. Más que máquinas, necesitamos humanidad, más que inteligencia, bondad y dulzura. Sin estas cualidades, la vida será violenta, se perderá todo”. Valora esta afirmación, relacionándola con los acontecimientos históricos que retrata la película. ¿Crees que se trata de un mensaje optimista? ¿Por qué?.
18. ¿Qué crees que habría pasado si Hitler hubiera ganado la guerra?.


Evaluación:
Al final del trabajo debes realizar una reflexión sobre lo que has aprendido y para que te ha servido el trabajo, que te ha llamado la atención, si te ha gustado la película y qué es lo que más te ha gustado....
Importante poner la AUTOEVALUACIÓN justificando tu calificación. 
FECHA DE ENTREGA: a determinar en  ABRIL.
El mecanismo de evaluación se realizará sobre los valores que se fijan en la tabla siguiente


CATEGORÍA
4 Sobresaliente
3 Notable
2 Aprobado
1 Insuficiente
Presentación y Organización
La presentación tiene un formato excepcional y una información bien organizada.
La presentación tiene un formato atractivo y una información bien organizada.
La presentación tiene la información bien organizada.
El formato de presentación y  organización del material es confuso.
Aspectos formales
Cumple con la totalidad de los aspectos formales, respondiendo al guión establecido.
Cumple con la mayoría  de los aspectos formales, teniendo en cuenta la mayoría de apartados del guión establecido.
Cumple algunos aspectos formales requeridos (portada, …) y más del 50 % del guión establecido.
No cumple los aspectos formales requeridos (portada,…) ni apenas se tiene en cuenta el guión establecido.
Investigación (Claridad del informe)
Cada sección tiene una introducción, un desarrollo y una conclusión claro.
Casi todas las secciones tienen una introducción, un desarrollo y una conclusión claros.
La mayor parte de las secciones tienen una introducción, un desarrollo y una conclusión claros.
Menos de la mitad de las secciones tienen una introducción, un desarrollo y una conclusión claros.
Escritura-Gramática
No hay errores de gramática, ni ortografía ni errores de puntuación y acentos.
Casi no hay errores de gramática, ortografía ni errores de puntuación y acentos
Se leen unos pocos errores gramaticales, y hay algunos errores de puntuación y acentos.
Existen muchos errores gramaticales, ortografía, y también hay errores de puntuación y acentos.
Organización de la información
La información está muy bien organizada en párrafos e incluye subtítulos
La información está bien organizada en párrafos y a veces incluye subtítulos
Se organiza la información pero los párrafos no están bien construidos
La información aparece muy desorganizada
Fotografías,  gráficos y mapas (imágenes)
Las imágenes van bien con el texto y hay una buena combinación entre texto y gráficos.
Las imágenes van bien con el texto, pero hay muchos que se desvían del mismo.
Las imágenes van bien con el título, pero hay muy pocos y el folleto parece tener un "texto pesado" para leer.
Las imágenes no van con el texto pero aparentan haber sido escogidas sin ningún orden.
Conclusiones
Se exponen unas conclusiones claras en estrecha relación con el tema y los argumentos expuesto.
Las conclusiones tienen parcial relación con el tema o con los argumentos expuestos.
Las conclusiones tienen escasa relación con parte del trabajo expuesto.
Las conclusiones no guardan relación con el tema, ni con los argumentos.
Esfuerzo
El trabajo final demuestra que los estudiantes se esforzaron al máximo.
El trabajo final demuestra que los estudiantes no alcanzaron a poner todo su esfuerzo.
El trabajo final demuestra que faltó esfuerzo.
El trabajo final demuestra que los estudiantes no pusieron ningún esfuerzo.
Entrega
Se entrega dentro del plazo establecido.
Se entrega hasta tres días después del plazo establecido,
Lo entrega fuera del plazo establecido entre 4 y 10 días.
Lo entrega fuera del plazo establecido hasta un mes.