miércoles, 2 de marzo de 2016

Trabajo de ética "El gran dictador"



FICHA TÉCNICA
Título original: The great dictador
Año: 1940.
País: Estados Unidos.
Director: Charles Chaplin
Intérprete: Charles Chaplin.
Guionista: Charles Chaplin
Duración: 126 minutos
Producción: Charles Chaplin
Ayudantes de dirección: Dan James, Wheeler Dryden y Bob Meltzer
Música: Charles Chaplin

Reparto: Charles Chaplin (El barbero judío / Adenoid Hynkel, dictador de Tomania), Paulette Goddard (Hannah), Jack Oakie (Benzino Napaloni, dictador de Bacteria), Reginald Gardiner (Schulz), Henry Daniell (Garbitsch), Billy Gilbert (Herring), Maurice Moscovich (Señor Jaeckel), Emma Dunn (Señora Jaeckel), Bernard Gorcey (Señor Mann).

Es la primera película hablada de Charles Chaplin es El gran dictador (1940), una sátira sobre los fascismos y una defensa de la libertad y de la democracia. Charles Chaplin tiene aquí un doble papel – por el fue nominado al Oscar-, el del dictador de Tomeinia, Astolfo Hynkel, y un barbero judío del mismo país que perdió la memoria luchando por su patria en la Gran Guerra. Además de la sátira de Hitler aparecen otras sátiras como la de Napoloni, dictador de Bacteria (mi personaje favorito, una burla genial de Mussolini) , o la de dos lugartenientes de Hynkel, Garbischt (Goebbels) y Herring (Goering).


La película se rodó ya iniciada la Segunda Guerra Mundial – todavía no participaban los EE.UU.- y denuncia en especial la persecunción al pueblo judío. Enlazando con otra de las entradas ( ¿ es posible trivializar el fascismo y el holocausto? ) es interesante conocer esta declaración de Chaplin, quien afirmó que no hubiera realizado la película de haber sabido el horror de los campos de concentración. Chaplin al final de la película emociona también con un manifiesto donde expone el horror de la guerra y lo terrible que es para las personas estar sometidas bajo la figura de un dictador.
Resumen
Un barbero judío que combatió con el ejército de Tomania en la primera guerra mundial vuelve a su casa años después del fin del conflicto. Amnésico a causa de un accidente de avión, no recuerda prácticamente nada de su vida pasada y no conoce la situación política actual del país: Adenoid Hynkel, un dictador fascista y racista, ha llegado al poder y ha iniciado la persecución del pueblo judío, a quien considera responsable de la situación de crisis que vive el país. Paralelamente, Hynkel y sus colaboradores han empezado a preparar una ofensiva militar destinada a la conquista de todo el mundo...

Propuesta de actividades
1.   La película se inicia en las trincheras de la Primera Guerra Mundial. ¿Qué eran las trincheras. ¿Qué países se enfrentaron en esta guerra ?, ¿Tras el fin de la guerra que paso con Alemania?.
2.    Durante el transcurso de la Primera Guerra Mundial, aparecen nuevas armas, más mortíferas, las cuales se ven en la película ¿cuáles fueron?. En una de las secuencias aparece un gran cañón, llamado “Berta”. Busca información sobre él .
3.   Tras el fin de la primera Guerra Mundial, uno de los titulares que aparecen en los periódicos es la palabra “Depresión”. ¿Qué fue la “Depresión” y el “Crak de 1929”. ¿Cómo afecto esta crisis a Europa?
4.    ¿En qué momento y de qué manera Adolf Hitler (Hínkel en la película) toma el poder?.
5.   En el primer discurso de Hitler este advierte que “La democracia apesta, la libertad es odiosa, la libertad de expresión es perjudicial”,. ¿Por qué crees que el nazismo tenía estas premisas? ¿qué pretendía con ellas?. Por otro lado en el mismo discurso hace mención al pueblo judío, ¿qué política llevo el régimen nazi contra este pueblo?, ¿qué es el antisemitismo?.
6.   La película adopta desde el principio una estructura dual, mostrando de manera paralela las actividades de Hynkel y sus colaboradores en la sede del gobierno y las duras condiciones de vida del gueto judío. Compara y analiza las diferencias más importantes que se establecen entre los dos personajes protagonistas de la historia, el dictador Hynkel y el barbero judío.
7.   En la película aparece continuamente, “el saludo romano”, ¿busca información sobre su significa y su procedencia?.
8.    Como ha visto en la película, una de las principales líneas de acción del gobierno nazi fue la persecución sistemática del pueblo judío, considerado responsable de todos los males de Alemania y culpable de los excesos del capitalismo y de la difusión de los ideales liberales y socialistas. Una de las medidas represivas del gobierno de Hitler fue ubicar a los judíos en Ghettos. ¿Qué son los guetos? ¿cómo vivían los judíos los primeros años del gobierno de Hitler?.¿Cómo eran tratados?. ¿Qué pintaban “la guardia de asalto” en los escaparates de los negocios judíos?, ¿Por qué lo hacían? ¿Que son las fueras de asalto?,
9.   El rechazo del préstamo por parte del banquero judío motiva la reanudación de la opresión en el Ghetto, ¿Que paso en la noche de los cuchillos largos?, ¿aparece reflejada en la película?. Relata la secuencia.
10. Tras la persecución en el Ghetto, el barbero y Schultz son enviados a un campo de concentración. Investiga sobre ellos,¿ ¿Cuáles eran los más importantes?, ¿Qué se hacía en ellos?, ¿Qué calamidades sufrían los presos?.
11. Al hablar Adolf Hitler (Hynkel en la película) con uno de sus oficiales sobre la huelga en la fábrica. Hitler dice “Que raro estos cabecillas son todos morenos no hay un rubio entre ellos”. “los morenos son aún más peligrosos que los judíos…eliminemos a los judíos y luego iremos a por los en morenos…. no tendremos paz hasta que no tengamos una pura raza aria, una nación de rubios de ojos azules ..una pura raza aria”. ¿Qué quiere decir el dictador con esta afirmación?,  ¿qué pretendía con su política?. .¿Qué es el racismo biológico. ¿Qué fue el genocidio?.
12. En una de las escenas más famosa de la película  Hitler es llamado “Dictador del mundo entero..emperador del mundo, llegando él a exclamar; “mi Mundo”. En este momento Hitler empieza a jugar con un globo terráqueo. ¿Qué simboliza esta escena?, ¿qué pretende expresar el director con ella?. ¿Qué te ha parecido?. Razona tu respuesta.
13. Al arrestar al comandate Schultz, este le die a Hitler “que su causa fracasará porque está basada en la estúpida persecución hacia un pueblo inocente. Su política es peor que el crimen , es un trágico disparate. ¿Qué política llevo a cabo Hitler, durante su mandato?.
14. En la película Astolfo Níkel (Hitler) quiere por todos los medios invadir Osterlich (Polonia en la realidad) . Esta invasión en la realidad se produjo en septiembre de 1939, ¿Qué supuso esta invasión?. En la película asistimos a la visita a Tomania (Alemania) del líder de Bacteria, Benzino Napaloni, ( Mussolini). ¿Que tenían en común el nazismo alemán y el fascista italiano? ¿Que alianza llevaron a cabo Italia y Alemania en la Segunda Guerra Mundial?
15. Durante todo el film vemos como se suceden, símbolos, saludos romanos, banderas del régimen, desfiles militares. ¿Qué importancia tuvo la propaganda en los regímenes totalitarios?. Razona tu respuesta.
16. Finalmente antes del discurso del barbero judío, el ministro de propaganda de Tomania, Garbitsch, pronuncia las palabras siguientes: “Hoy en día, democracia, libertad y igualdad son palabras que enloquecen al pueblo. No hay ninguna nación que progrese con estas ideas, que le apartan del camino de la acción. Por esto las hemos abolido. En el futuro cada hombre tendrá que servir al Estado con absoluta obediencia”.  Comenta esta afirmación en relación con la ideología y las ideas políticas del régimen de Adolf Hitler.
17. Este es un fragmento del discurso final del barbero judío tras la invasión de Ostelrich: ”El camino de la vida puede ser libre y bonito, pero el hemos perdido. La codicia ha envenenado las almas, ha levantado barreras de odio, nos ha empujado hacia la miseria y las matanzas. Hemos progresado muy deprisa pero nos hemos encarcelado a nosotros mismos: el maquinismo que crea abundancia nos deja en la necesidad. Nuestro conocimiento nos ha hecho cínicos, nuestra inteligencia, duros y secos. Pensamos demasiado y sentimos muy poco. Más que máquinas, necesitamos humanidad, más que inteligencia, bondad y dulzura. Sin estas cualidades, la vida será violenta, se perderá todo”. Valora esta afirmación, relacionándola con los acontecimientos históricos que retrata la película. ¿Crees que se trata de un mensaje optimista? ¿Por qué?.
18. ¿Qué crees que habría pasado si Hitler hubiera ganado la guerra?.


Evaluación:
Al final del trabajo debes realizar una reflexión sobre lo que has aprendido y para que te ha servido el trabajo, que te ha llamado la atención, si te ha gustado la película y qué es lo que más te ha gustado....
Importante poner la AUTOEVALUACIÓN justificando tu calificación. 
FECHA DE ENTREGA: a determinar en  ABRIL.
El mecanismo de evaluación se realizará sobre los valores que se fijan en la tabla siguiente


CATEGORÍA
4 Sobresaliente
3 Notable
2 Aprobado
1 Insuficiente
Presentación y Organización
La presentación tiene un formato excepcional y una información bien organizada.
La presentación tiene un formato atractivo y una información bien organizada.
La presentación tiene la información bien organizada.
El formato de presentación y  organización del material es confuso.
Aspectos formales
Cumple con la totalidad de los aspectos formales, respondiendo al guión establecido.
Cumple con la mayoría  de los aspectos formales, teniendo en cuenta la mayoría de apartados del guión establecido.
Cumple algunos aspectos formales requeridos (portada, …) y más del 50 % del guión establecido.
No cumple los aspectos formales requeridos (portada,…) ni apenas se tiene en cuenta el guión establecido.
Investigación (Claridad del informe)
Cada sección tiene una introducción, un desarrollo y una conclusión claro.
Casi todas las secciones tienen una introducción, un desarrollo y una conclusión claros.
La mayor parte de las secciones tienen una introducción, un desarrollo y una conclusión claros.
Menos de la mitad de las secciones tienen una introducción, un desarrollo y una conclusión claros.
Escritura-Gramática
No hay errores de gramática, ni ortografía ni errores de puntuación y acentos.
Casi no hay errores de gramática, ortografía ni errores de puntuación y acentos
Se leen unos pocos errores gramaticales, y hay algunos errores de puntuación y acentos.
Existen muchos errores gramaticales, ortografía, y también hay errores de puntuación y acentos.
Organización de la información
La información está muy bien organizada en párrafos e incluye subtítulos
La información está bien organizada en párrafos y a veces incluye subtítulos
Se organiza la información pero los párrafos no están bien construidos
La información aparece muy desorganizada
Fotografías,  gráficos y mapas (imágenes)
Las imágenes van bien con el texto y hay una buena combinación entre texto y gráficos.
Las imágenes van bien con el texto, pero hay muchos que se desvían del mismo.
Las imágenes van bien con el título, pero hay muy pocos y el folleto parece tener un "texto pesado" para leer.
Las imágenes no van con el texto pero aparentan haber sido escogidas sin ningún orden.
Conclusiones
Se exponen unas conclusiones claras en estrecha relación con el tema y los argumentos expuesto.
Las conclusiones tienen parcial relación con el tema o con los argumentos expuestos.
Las conclusiones tienen escasa relación con parte del trabajo expuesto.
Las conclusiones no guardan relación con el tema, ni con los argumentos.
Esfuerzo
El trabajo final demuestra que los estudiantes se esforzaron al máximo.
El trabajo final demuestra que los estudiantes no alcanzaron a poner todo su esfuerzo.
El trabajo final demuestra que faltó esfuerzo.
El trabajo final demuestra que los estudiantes no pusieron ningún esfuerzo.
Entrega
Se entrega dentro del plazo establecido.
Se entrega hasta tres días después del plazo establecido,
Lo entrega fuera del plazo establecido entre 4 y 10 días.
Lo entrega fuera del plazo establecido hasta un mes.









martes, 23 de febrero de 2016

EFEMÉRIDE: 27 DE ENERO DE 2015, 70 AÑOS DE LA LIBERACIÓN DEL CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE AUSCHWITZ (POLONIA).

Hoy, 27 de enero de 2015, se cumplen 70 años de la liberación, por parte de las tropas soviéticas, del campo de concentración nazi de Auschwitz (27 de enero de 1945), un episodio de la II Guerra Mundial que hoy ha sido recordado por muchos.
Este campo de exterminio nazi es tristemente conocido por ser "el gran cementerio de Europa", esto es, el lugar donde fueron asesinados más judíos (1 millón aproximadamente) de todos los recintos con esta finalidad, la Solución Final.
Como lecturas recomendadas sobre esta efeméride, proponemos las siguientes:

1.- La liberación de Auschwitz. La puerta del infierno. Diario El Mundo. Para leerlo, pincha sobre el enlace:
 http://www.elmundo.es/internacional/2015/01/26/54c6352be2704e4a128b457e.html?a=3494e50864ea0571a527c2aba76b6d2e&t=1422384821




2.- Auschwitz, un campo que resume todo el horror nazi. Diario El País. Para leerlo, pincha sobre el enlace: http://internacional.elpais.com/internacional/2015/01/26/actualidad/1422289291_005369.html




3.- Así era el mayor centro de exterminio nazi. Infografía. Diario El País. Pulsa sobre el enlace para acceder a esta estupenda infografía:   http://elpais.com/elpais/2014/11/14/media/1415970444_145458.html



Biografía de Hitler

Máximo dirigente de la Alemania nazi. Tras ser nombrado canciller en 1933, liquidó las instituciones democráticas de la república e instauró una dictadura de partido único (el Partido Nazi, apócope de Partido Nacionalsocialista), desde la que reprimió brutalmente toda oposición e impulsó un formidable aparato propagandístico al servicio de sus ideas: superioridad de la raza aria, exaltación nacionalista y pangermánica, militarismo revanchista, anticomunismo y antisemitismo.
(Nace en Braunau, Bohemia, 1889 - muere en Berlín, 1945)
Fuente: http://historiaybiografias.com/hitler/

lunes, 15 de febrero de 2016

Tarea: Periodista por un día.... revoluciones contemporáneas

Este trabajo se podía realizar individual o por parejas. Era necesaruo hacer un informe (2 ó 4 folios) con una maquetación de prensa escrita. Se valorará según una rúbrica, teniendo especial atención en la creatividad en el diseño y la claridad en la exposición del acontecimiento histórico. Entre los apartados destacan....

  • Título del períodico (fecha de edición).
  • Titular.
  • Breve entrada explicativa (cabecera).
  • Desarrollo de la noticia. Estructura en columnas y destacados (causas, consecuencias,...).
  • Protagonistas (biografías, entrevistas,...)
  • Cronología.
  • Curiosidades.

Y este ha sido el resultado final de algunos alumnos del curso 2015/2016....







jueves, 11 de febrero de 2016

Crack del 29

El crack del 29 es un hito de la historia del siglo XX. Supuso el fin de los llamados 'felices años 20' y el inicio de la 'gran depresión' de los años 30, a cuyo final estallaría la Segunda Guerra Mundial.

martes, 9 de febrero de 2016

La familia Romanov

Este primer vídeo se centra en 1917 cuando el Zar de Rusia, Nicolás II, máximo representante de la dinastía de los Romanov fue obligado a dejar el trono después de 23 años, el país sufría la agonía de una revolución y los nuevos gobernantes querían deshacerse de el...

Aquí tienes la segunda parte del documental....

domingo, 17 de enero de 2016

Imágenes y personajes de la I Guerra Mundial

JORGE V DEL REINO UNIDO

WOODROW WILSON

NICOLÁS II DE RUSIA

FRANCISCO JOSÉ I DE AUSTRIA

RAYMOND POINCARÉ

GUILLERMO II DE ALEMANIA

ARTILLERÍA JAPONESA EN 1914 EN EL ATAQUE A LAS FUERZAS ALEMANAS EN TSING TAU

SOLDADO BRITÁNICO EN UNA TRINCHERA EN LA BATALLA DEL SOMME

REGIMIENTO Nº87 FRANCÉS EN VERDÚN

TELEGRAMA ZIMMERMANN

TREN DE LA FIRMA DE ARMISTICIO EN 1918

TANQUE DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Desarrollo I Guerra Mundial

Las acciones bélicas se iniciaron en el verano de 1914 con la invasión de Bélgica por Alemania, para contener una ofensiva francesa que fracasó en Alsacia Lorena y Luxemburgo, por lo que los alemanes llegaron a las afueras de Paris, causando que el gobierno fuera trasladado a Burdeos, mientras los rusos lanzaban una ofensiva sobre Konigsberg (Kaliningrado), lo que obligó a los alemanes a retirar tropas del frente francés, hasta lograr la derrota rusa en Tannenberg, mientras la guerra en el frente occidental se estancaba en una guerra de trincheras, ante la contraofensiva francesa realizada en el río Marne; así, durante 1915 los anglo franceses únicamente lograrían avanzar cinco kilómetros con un costo de millón y medio de muertos, causados por la artillería y el uso masivo de la ametralladora, en una guerra que se continuaba sin mayor sustento que los intereses imperialistas, que establecieron la censura, utilizaron la calumnia y generaron desinformación en su propaganda bélica

Aquí un fragmento del discurso de un profesor frente a una clase...

Puedes encontrar la respuestas a las preguntas a través de las secuencias de la película "Sin novedad en el frente" de Lewis Milestone(1930).
¿Y cómo se empieza una guerra?

¿Cómo era la guerra de trincheras?

Si tienes curiosidad puedes ver el final de la película...

jueves, 14 de enero de 2016

Primera Guerra Mundial: actividades introductorias

Vamos a realizar estas actividades para comenzar el tema de la Primera Guerra Mundial.
a) ¿Qué sabes de la Primera Guerra Mundial llamada también ‘La Gran Guerra’?

b) ¿Entre que años o cuando sucedió?

c) Sentimiento o emociones que te provocan las imágenes del siguiente vídeo...



Además de la de prensa sobre el asesinato del Archiduque de Austria Francisco Fernando), visualizaremos dos prequeños fragmentos de video.

Noticia de prensa sobre el asesinato del Archiduque Francisco Fernando en Sarajevo. Causa inmedita de la Gran Guerra. ABC.

Video-resumen sobre la Gran Guerra (1914-1918).



A continuación en este breve video se relata algunos de los sucesos más importantes de la Primera Guerra Mundial:


Cuestiones:
  1. ¿Cuáles fueron la causas principales?
  2. ¿Qué países participaron en la guerra?
  3. ¿Cuántos bandos había?
  4. ¿Con qué acontecimiento comienza la Gran Guerra?
  5. ¿Cuáles son los tres períodos en que se divide? 
  6. Escribe batallas importantes que se dan en este período.
  7. ¿Cuándo entró en la contienda EEUU?
  8. ¿Por qué se retiró Rusia? ¿Cuando?
  9. ¿Cuándo y por qué finaliza la I Guerra Mundial?
  10. ¿A quién se le declara culpable? ¿por qué? ¿Cuál fue el Tratado?


Video explicativo sobre las causas de la Gran Guerra. Fuente: Practicopedia.

domingo, 13 de diciembre de 2015

Buena síntesis de la España del siglo XIX en 10 minutos

El período que va entre 1788, comienzo del reinado de Carlos IV, y 1874, año final de la I República, es, sin lugar a dudas, uno de los más intensos de la Historia de España, que sufrirá varias guerras devastadoras, como la invasión francesa y las guerras carlistas; conocerá férreos gobiernos, como el de Fernando VII; verá cambios de dinastía, como el encumbramiento de Amadeo de Saboya y, por último, vivirá un cambio radical de régimen, como la I República.


El 29 de diciembre de 1874, en las cercanías de Sagunto (Valencia), el general Martínez Campos, ante una brigada del Ejército, proclamó rey de España al príncipe Alfonso de Borbón. Al éxito del golpe contribuyó la aceptación pasiva por parte de la gran mayoría del Ejército y el escaso apoyo civil que encontró el gobierno presidido por Sagasta.
La restauración de los Borbones en el trono de España iniciaba una nueva época, etapa que, aun con más luces que sombras, constituye el sistema más estable y duradero de la historia contemporánea de España. Alfonso XII gobierna entre 1874 y 1885; entre esta fecha y 1902, le sigue la regencia de María Cristina de Austria. Alfonso XIII, hijo de ambos, reinará entre 1902 y 1931, cuando finaliza el periodo con la proclamación de la II República.

lunes, 16 de noviembre de 2015

Pleno Infantil Municipal

Debes realizar el dossier donde tiene que aparecer las siguientes cuestiones:

  • Nombre del partido
  • Logotipo
  • Eslóganes
  • Programa político donde se hacen las propuestas sobre la ciudad de Zaragoza y la parte de "Presupuestos participativos" (recuerda que tenéis que diseñar un proyecto para nuestra ciudad y el coste será de 12.000 €.
Importante realizar presentaciones power point, vídeos,... para poder verlos en clase el día 12 de noviembre.
La campaña electoral es del 11 al 13 de noviembre, es cuando vas a poder poner los carteles por las clases y hacer prublicidad de tu partido....

Necesario entregar el dosiser el el día 13 de noviembre  y si lo envíais por correo electrónico el 15 de noviembre.

 EVALUACIÓN

Será mediante la siguiente rúbrica:

CATEGORÍA
4 Sobresaliente
3 Notable
2 Aprobado
1 Insuficiente
Presentación y Organización
La presentación tiene un formato excepcional y una información bien organizada.
La presentación tiene un formato atractivo y una información bien organizada.
La presentación tiene la información bien organizada.
El formato de presentación y organización del material es confuso.
Informes, plazos y tiempos
Se ha respetado el plazo de entrega y se ha entregado el informe completado,
y ampliado.
Se ha respetado el plazo de entrega y se ha entregado el informe.
Se ha respetado el plazo de entrega pero falta una parte del informe
Se ha entregado el informe fuera de plazo.
Calidad de las respuestas
Información muy clara, completa, centrada en las preguntas
Información clara y en general bien centrada
La información en algunos casos no es clara ni es acorde a lo preguntado
Información confusa y no conforme a lo preguntado
Recursos digitales
El informe se enriquece con imágenes, direcciones de Internet o vídeos relacionados con el tema.
El informe se enriquecen con mas de una imagen, relacionada con el tema.
En los informes aparecen una imagen o dirección de Internet
En los informes no aparece ninguna imagen o dirección de Internet
Escritura-Gramática
No hay errores de gramática, ni ortografía ni errores de puntuación y acentos.
Casi no hay errores de gramática, ortografía ni errores de puntuación y acentos
Se leen unos pocos errores gramaticales, y hay algunos errores de puntuación y acentos.
Existen muchos errores gramaticales, ortografía, y también hay errores de puntuación y acentos.
Organización de la información
La información está muy bien organizada en párrafos e incluye subtítulos
La información está bien organizada en párrafos y a veces incluye subtítulos
Se organiza la información pero los párrafos no están bien construidos
La información aparece muy desorganizada
Conclusiones
Se exponen unas conclusiones claras en estrecha relación con el tema y los argumentos expuesto.
Las conclusiones tienen parcial relación con el tema o con los argumentos expuestos.
Las conclusiones tienen escasa relación con parte del trabajo expuesto.
Las conclusiones no guardan relación con el tema, ni con los argumentos.
Esfuerzo
El trabajo final demuestra que los estudiantes se esforzaron al máximo.
El trabajo final demuestra que los estudiantes no alcanzaron a poner todo su esfuerzo.
El trabajo final demuestra que faltó esfuerzo.
El trabajo final demuestra que los estudiantes no pusieron ningún esfuerzo.
Trabajo en grupo
Cada alumno aporta su parte totalmente completada, ampliada y enriquecida.
Cada alumno/a aporta su parte completada
Cada alumno/a aporta su parte,
Alguna de ellas esta sin acabar.
Falta la aportación de algún alumno/a
Trabajo en clase
Los informes se realizan en clase y se completan en casa
Los informes solo
Se trabajan en clase sin completarlos fuera de clase.
Los informes se realizan en casa en clase no se trabaja
Se trabaja esporádicamente en clase.

Evaluación de equipo: ficha de evaluación que debe entregar cada equipo entre el 16 y el 20 de noviembre.

EVALUACIÓN DE EQUIPO
Copiad el contenido de este archivo de texto y cread uno vuestro, compartido, para contestar juntos las pregunta.
Equipo y reparto de tareas
Nombres y apellidos de cada miembro del equipo y las tareas que ha realizado durante el proyecto.

Organización del equipo
Descripción del proceso de organización del equipo. ¿Cómo os organizasteis paso a paso?

Resolución de conflictos de equipo
Descripción de los problemas surgidos durante el proceso y cómo los solucionásteis.

Valoración del proyecto
Valorad en equipo este proyecto. Virtudes y defectos, elementos que creéis que son útiles para vuestro aprendizaje como alumnos. Sugerencias de mejora.

Evaluación de cada miembro del equipo
Valorad constructivamente en equipo la labor de cada miembro. Actitudes, tareas,...

Evaluación del profesor
Valorad constructivamente en equipo la labor del profesor.


AUTOEVALUACIÓN
Nombre del alumno o alumnos:____________________________________________
Ahora se trata de que nosotros mismos evaluemos el trabajo que hemos realizado durante este proyecto.
  1. Rellena la siguiente autoevaluación:

Siempre
La mayoría de las veces
Ocasionalmente
Pocas veces
Participé responsablemente




Cumplí los plazos




Aporté ideas, fuentes de consulta, otros...




Cuidé los materiales de trabajo




Contribuí a que otros participaran




Escuché y valoré el trabajo de mis compañeros




Lleve todos los trabajos al día




2. Señala tres cosas que has aprendido al trabajar este tema y que antes no sabías:
1.
2.
3.
3. Señala las actividades que más te sirvieron para poder aprender.
1.
2.
3.


Esta de autoevaluación que debe entregar cada uno entre el 16 y el 20 de noviembre.