jueves, 9 de febrero de 2017

Crónica Universal de Nuestra Época: de la Gran Guerra a los años 20 (1914-1933)

Los primeros 25 minutos resumen la Primera Guerra Mundial.
A partir del minuto 26 "La primera gran posguerra".
A partir del 50 los "no tan felices años 20" (1929 y Gran Depresión)

lunes, 6 de febrero de 2017

¿Cómo fue el crack de 1929?

El jueves 24 de octubre de 1929 la bolsa de Nueva York se estrella, llevando a la ruina a miles de personas

domingo, 5 de febrero de 2017

Los "felices años 20" y la crisis de 1929

En primer lugar esta buena síntesis sobre este período extraído de partes del vídeo "El arte de especular" emitido en "La noche temática" sobre el crack de la Bolsa en 1929.

A continuación un podcast sobre este período... Tras los desastres de la Primera Guerra Mundial, EE.UU se convierte en la nueva potencia mundial a costa de Europa, que al sufrir en primer plano las consecuenc ias del conflicto, se ve relegada a un segundo plano en la esfera internacional. Es tiempo de cambios y de inicios de modo de vida que aún hoy día seguimos.

Este capítulo está dedicado a la crisis de 1929...

martes, 10 de enero de 2017

Las transformaciones económicas y sociales del siglo XIX

1.- Las desamortizaciones y la agricultura. (00:07 - 05:31)
2.- La industrialización y los transportes. (05:31 - 19:45)
3.- Los cambios sociales y demográficos. (19:45 - 42:00)
4.- Los inicios del movimiento obrero. (42:00 - 55:44)

lunes, 9 de enero de 2017

La Primera restauración (1875-1902)

1.- El sistema político. (00:00-09:02)
2.- La Constitución de 1876. (09:02-10:14)
3.- Las oposiciones al sistema: carlismo y Obrerismo. (10:14-18:15)
4.- Las guerras coloniales y la crisis de 1898.(18:15-34:46)

domingo, 8 de enero de 2017

El Sexenio Democrático

1.- La Revolución de 1868. (00:00-10:57)
2.- La Constitución de 1869. (10:57-12:30)
3.- El reinado de Amadeo de Saboya. (12:30-22:10)
4.- La Primera República (22:10-32:18)

miércoles, 19 de octubre de 2016

La Marsellesa:

La Marsellesa, es el himno oficial de Francia desde el 14 de Julio de 1795, y fue compuesto unos años antes por Rouget de Lisle . Sin embargo, el himno conocerá muchos periodos de prohibición, y legalización, volviendo a estar vigente tras la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días.
Su origen es un canto de guerra revolucionario e himno a la libertad creado por el citado Rouget, un Capitán del cuerpo de ingenieros de breve carrera militar, que salvará precísamente su vida del Terror jacobino gracias a su preciosa composición que en origen pretendió servir como canto de guerra para el ejército del Rin, y que sobrepasó con creces su función ya que, sin que el mismo autor lo supiera, manuscritos con su melodía impresa se extendieron por Alsacia y París, acompañándose de distintas letras. Tal como menciona Stefan Zweig en "Momentos estelares de la humanidad", "[...] Se extiende como un alud. Imparable en su marcha triunfal. El himno es cantado en los banquetes. En los teatros, en los clubs, después incluso en las iglesias [...] No hay batalla en la que los músicos del regimiento no entonen primero el canto de guerra de la libertad. En Jemappes y Nerwinden, los regimientos, cantando a coro, se organizan para el asalto decisivo. Y los generales enemigos, que sólo pueden alentar a sus soldados con la vieja receta de la doble ración de aguardiente, ven con horror que no tienen con qué enfrentarse a la fuerza explosiva de ese himno terrible, que, como una ola resonante y estrepitosa, se lanza sobre sus propias filas, cuando lo cantan al unísono miles y miles de voces"
Así fue, el genio y todas las musas visitaron esa noche a un militar aficionado a la música que hasta entonces nunca había tenido, y que después tampoco tendrá, un solo éxito.
No es que existan muchas marsellesas; lo que sí existen es cientos de maneras de cantar este precioso himno, aunque sólo una manera de sentirlo.




Fuente: http://historiazuer.blogspot.com.es/search/label/Las%20Revoluciones%20burguesas%204%C2%BAESO

miércoles, 5 de octubre de 2016

Independencia de EE.UU.

Aquí tienes un interesante fragmento de la película " El patriota " de Mel Gibson, desarrollada en buena parte en Carolina del Sur. Dejando de lado algunas licencias cinematográficas, puedes hacerte una idea de cómo fueron las batallas.

¿ Cuáles fueron los motivos para que los colonos rechazaran la política británica ?

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Decretos de Nueva Planta y reformismo borbónico

Muy buena síntesis de lo que hemos visto en clase estos días sobre Felipe V y las consecuencias de la Guerra de Sucesión...

Si quieres más informacion puedes ver el vídeo sobre la serie "Memorias de España: La nueva España de los primeros Borbones: Felipe V", que trata sobre la muerte de Carlos II último Austria, se produce la guerra de sucesión entre Francia y Austria por el trono español. Felipe v (1700-1746), nieto de Luís XIV rey de Francia, asume finalmente la corona. Felipe v centraliza el estado y suprime los privilegios de Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca. Solo respetó las instituciones del País Vasco y Navarra que lo apoyaron en la guerra. Le sucedió Fernando VI (1713-1759) y a este Carlos III (1716-1788).
En este enlace lo puedes ver en HD: http://rtve.es/v/3282278

lunes, 19 de septiembre de 2016

Sociedad del Antiguo Régimen: Comparativa entre el Tercer Estado y la nobleza a partir de escenas de películas

Podemos ver este breve video (4,53 minutos) para comparar dos estamentos muy distintos del Antiguo Régimen (Siglo XVIII): El Tercer Estado y La Nobleza
Para ello se presentan dos fragmentos de las películas El perfume y María Antonieta,  donde se pueden ver escenas que nos pueden dar una idea aproximada de la Sociedad del siglo XVIII.  Junto a las escenas, aparecen algunas anotaciones interesantes que nos pueden ayudar a la hora de "viajar en el tiempo", de imaginar otras épocas del pasado. 

miércoles, 1 de junio de 2016

Trabajo de La ola


En primer lugar puedes ver el trailler de la pelicula en castellano

Aquí tienes la película íntegra por si quieres ver alguna parte...

La Ola from También Soy Yo on Vimeo.
A continuación la guía para poder realizar el trabajo.

Finalmente la forma de calificarlo... Yo seguiré las pautas de la rúbrica de abajo... Pero en esta ocasión también debes autoevaluarte (es obligatorio) realizando un comentario reflexivo....
"La ola es una película inspirada en el experimento del profesor de Historia Ron Jones que pretendía enseñar a sus alumnos el funcionamiento y los peligros de la autocracia.
Todd Strasser escribió el libro "The Wave", bajo el pseudónimo de Morton Rue, donde narra el experimento. El director Dennis Gansel lleva la historia al cine de aquel profesor que, a través de un taller participativo y vivencial, prentende motivar a los alumnos. El problema surge en el poder de fascinación que funda un líder carismático."

  • ¿Por qué es interesante ver esta película?
  • Si la tuvieras que recomendar a alguien, ¿qué le dirías?
  • ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención? Razona tu respuesta.
  • ¿Qué es lo que has aprendido?
  • ¿Qué impresión te ha dejado la película? ¿te ha gustado? ¿por qué?
  • Si te calificas el trabajo que has realizado.... ¿qué nota te pondrías? ¿por qué?
  •  
El mecanismo de evaluación se realizará sobre los valores que se fijan en la tabla siguiente:
CATEGORÍA
4 Sobresaliente
3 Notable
2 Aprobado
1 Insuficiente
Presentación y Organización
La presentación tiene un formato excepcional y una información bien organizada.
La presentación tiene un formato atractivo y una información bien organizada.
La presentación tiene la información bien organizada.
El formato de presentación y organización del material es confuso.
Aspectos formales
Cumple con la totalidad de los aspectos formales, respondiendo al guión establecido.
Cumple con la mayoría  de los aspectos formales, teniendo en cuenta la mayoría de apartados del guión establecido.
Cumple algunos aspectos formales requeridos (portada, …) y más del 50 % del guión establecido.
No cumple los aspectos formales requeridos (portada,…) ni apenas se tiene en cuenta el guión establecido.
Investigación(Claridad del informe)
Cada sección tiene una introducción, un desarrollo y una conclusión claro.
Casi todas las secciones tienen una introducción, un desarrollo y una conclusión claros.
La mayor parte de las secciones tienen una introducción, un desarrollo y una conclusión claros.
Menos de la mitad de las secciones tienen una introducción, un desarrollo y una conclusión claros.
Escritura-Gramática
No hay errores de gramática, ni ortografía ni errores de puntuación y acentos.
Casi no hay errores de gramática, ortografía ni errores de puntuación y acentos
Se leen unos pocos errores gramaticales, y hay algunos errores de puntuación y acentos.
Existen muchos errores gramaticales, ortografía, y también hay errores de puntuación y acentos.
Organización de la información
La información está muy bien organizada en párrafos e incluye subtítulos
La información está bien organizada en párrafos y a veces incluye subtítulos
Se organiza la información pero los párrafos no están bien construidos
La información aparece muy desorganizada
Fotografías, gráficos y mapas (imágenes)
Las imágenes van bien con el texto y hay una buena combinación entre texto y gráficos.
Las imágenes van bien con el texto, pero hay muchos que se desvían del mismo.
Las imágenes van bien con el título, pero hay muy pocos y el folleto parece tener un "texto pesado" para leer.
Las imágenes no van con el texto pero aparentan haber sido escogidas sin ningún orden.
Conclusiones
Se exponen unas conclusiones claras en estrecha relación con el tema y los argumentos expuesto.
Las conclusiones tienen parcial relación con el tema o con los argumentos expuestos.
Las conclusiones tienen escasa relación con parte del trabajo expuesto.
Las conclusiones no guardan relación con el tema, ni con los argumentos.
Esfuerzo
El trabajo final demuestra que los estudiantes se esforzaron al máximo.
El trabajo final demuestra que los estudiantes no alcanzaron a poner todo su esfuerzo.
El trabajo final demuestra que faltó esfuerzo.
El trabajo final demuestra que los estudiantes no pusieron ningún esfuerzo.
Entrega
Se entrega dentro del plazo establecido.
Se entrega hasta tres días después del plazo establecido,
Lo entrega fuera del plazo establecido entre 4 y 10 días.
Lo entrega fuera del plazo establecido hasta un mes.

jueves, 12 de mayo de 2016

Vídeos resumen

En primer lugar este sobre la Guerra fría

En segundo lugar sobre la descolonización de la India

Descolonización de África y Asia

Este breve vídeo documental relata el proceso de descolonización de Asia y África, centrándose en países como la India, Sudáfrica o el Congo.
Durante el siglo XIX, muchos de los países que pertenecían a las grandes potencias mundiales, decidieron adentrarse en el territorio africano y asiático, en busca de materia prima para poder explotar la industrialización, imponiendo haya donde iban su forma de gobierno, sus creencias y su idioma, y sobre explotando, esclavizando y sometiendo a los nativos del territorio.
Un siglo después, al acabar la segunda guerra mundial, las causas de la descolonización fueron en aumento: los pueblos indígenas comenzaron a tener el deseo de ser independientes, la mayoría de los países colonizadores estaban más pendientes de sus países que de sus colonizaciones, y la sociedad ya no veía bien que existiera el racismo o la desigualdad.

Asia:
La descolonización asiática comenzó en la India, que por aquel momento era la colonia más importante del ejercito inglés.
En 1857 se produjo la Primera Guerra de la Independencia de la India, en la que los nativos se revelaron contra los ingleses por medio de la violencia, pero las consecuencias no fueron las esperadas, y los hindúes siguieron siendo esclavos de los ingleses.
Pero en 1918, Mahatma Gandhi encabezó una lucha política, que se basaba en la no violencia. Consiguió bloquear las calles mediante sentadas, para que así los policías británicos no pudieran tomar las ciudades. En 1933 impartió una marcha hacia Gran Bretaña para negociar pacíficamente las condiciones de su país, pero como consecuencia fue detenido, en más de una ocasión recurrió a las huelgas de hambre para ser puesto en libertad. Durante la Segunda Guerra Mundial, la India ayudó a Gran Bretaña en numerosas ocasiones. Así que gracias a la labor de Gandhi y a la ayuda en la guerra, en 1947, la India pasó a ser una república como un estado Independiente. Al igual que la India, muchos otros países asiáticos como Filipinas, China o Corea, lograron la independencia.

África:
La población africana, al contemplar la victoria contra los colonizadores, decidió hacer lo mismo. Un claro ejemplo es el de Sudáfrica.
Sudáfrica estaba gobernada por los británicos, aunque, las personas nativas y colonizadoras podían votar, ya que Sudáfrica era un país independiente desde1910, hasta que en 1948, tras la pérdida de territorio colonizado, los ingleses decidieron prohibir a las personas de color, participar en la elecciones, salir a la calle sin permiso, entrar en determinados lugares de las ciudades o recibir educación, así fue como se aplicó el Apartheid.
En 1961, el Congreso Nacional Africano, encabezado por su líder, Nelson Mandela, inician una resistencia armada, que fue en vano. Entre los años 60 y 70, los británicos asignaron zonas pobres para las personas de color, mientras se explotaban las minas de diamantes. Tras años de resistencia, el 13 de noviembre de 1993 se instituye un régimen democrático, en el que sale elegido como presidente Nelson Mandela.

Otro de los casos de descolonización africana es el del Congo.
Desde 1885 hasta 1908, el Congo fue una propiedad privada del rey Leopoldo II de Bélgica, en este tiempo el rey sobre explotó a todos los nativos de formas inhumanas. Tras su muerte el territorio fue decido al gobierno de Bélgica, que disminuyó la sobre explotación de los hombres, mujeres y niños nativos. Pero es en 1958, cuando los congoleños comienzan a revelarse contra sus colonizadores. Rápidamente, el 30 de junio de 1960, logran la independencia, pero a los pocos días se desata el caos en el país, por lo que los belgas deben tomar medidas para proteger a la población blanca que aun reside en el país.
Fuente: AvoHistoria


En este segundo vídeo puedes ver un mapa dinámico del proceso descolonizador desde 1945 hasta 1991

jueves, 5 de mayo de 2016

Término Telón de acero y el cine en la Guerra Fría

En este vídeo Churchill, el primer ministro británico acuña el término "Telón de acero"

En este segundo vídeo tienes la influencia de la Guerra fría en el cine...

Si quieres saber más tiens el siguen enlace: Las 50 mejores películas sobre la Guerra Fría