Este blog es una bitácora para la clase de Ciencias Sociales de 4ºESO.
TIENE UNA FINALIDAD EXCLUSIVAMENTE EDUCATIVA, EN NINGÚN CASO ÁNIMO DE LUCRO. Si algún contenido entra en conflicto con derechos de autor, será retirado si así lo solicitan.
"Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo" (Benjamin Franklin)
La reflexión del alumno debe ser el pilar básico para que se convierta en sujeto activo de su proceso de aprendizaje, para desarrollar tanto su autonomía como la competencia de “aprender a aprender”. Debe ser, por tanto, el objetivo principal del portafolio educativo del alumno. Estas reflexiones sobre las evidencias es una de las fases más interesantes y complejas.
Es necesario un cambio de “chip”, puesto que el alumno debe habituarse a ser partícipe y responsable de su aprendizaje.
Evidentemente estas reflexiones necesitan un cierto entrenamiento y para ello el papel del docente es fundamental. Debe conseguirse que el alumno sea consciente de sus puntos fuertes y débiles, que sea capaz de plantear propuestas de mejora, poner interés en las investigaciones, desarrollar su creatividad y el gusto por lo bien hecho, poder aplicar estrategias y modificar las planificaciones.
Recopilar evidencias, productos finales, reflexionar sobre su aprendizaje, ser responsable de la organización y la evaluación continua son elementos que deben enriquecer la relación alumno – profesor. Debe servir de cómo elemento motivador para modificar la metodología y el trabajo de aula.
La fase de reflexión es fundamental para que el alumno sea consciente del grado de adquisición de las competencias, para asumir mayor responsabilidad y autonomía en el proceso de aprendizaje y sea capaz de definir nuevos retos.
Además el uso del portafolio educativo contribuya una mejor proyección personal y académica / laboral de educandos y educadores, para de este modo poder desarrollar el saber ser, saber pensar y saber hacer, comprendiendo que el aprendizaje es para toda la vida. Apoyo que su uso sea una práctica habitual en todas las etapas educativas y también en el mundo laboral.
El PEL se define como “un documento personal promovido por el Consejo de Europa, en el que los que aprenden o han aprendido una lengua (…) pueden registrar sus experiencias de aprendizaje de lenguas y culturas y reflexionar sobre ellas”.
Incluye tres partes importantes:
Pasaporte de las Lenguas.
Biografía.
Dossier.
Evidentemente puede ser un portfolio educativo o profesional, debido a su carácter informativo, y puede ser en formato digital como en papel.
Importante en ambos documentos la Presentación / Biografía donde se van anotando datos personales incluidos los intereses además de un listado de los conocimientos previos.
Otra parte hace referencia a la recogida de evidencias, es el Dossier donde se recogen todas las tareas, experiencias y certificados relacionados con el aprendizaje en cuestión. Estas pueden ser muy variadas: vídeos, mapas conceptuales, presentaciones power point, composiciones escritas, podcasts,…, es decir, cualquier tipo de producción.
El Pasaporte es la parte de evaluación, donde el usuario va registrando los que sabe hacer en la lengua correspondiente, es importante, como requiere la autoevaluación. De este modo, el usuario reflexiona sobre su aprendizaje y hace un seguimiento exhaustivo de sus logros.
Una de las cuestiones más interesantes han sido los cuadros de autoevaluación o rúbrica, que son una herramienta de autorregulación y permiten conocer cuáles son los objetivos en cada nivel.
La diferencia con otros portfolios estudiados es el valor informativo que posee, puesto que se pueden describir las competencias lingüísticas en más de un idioma. Además al ser una iniciativa de la Unión Europea trasciende del ámbito educativo y su alcance es universal.
Dado que la materia que imparto es Ciencias Sociales en Educación Secundaria, todas las partes se podrían usar adaptadas, puesto que es una buena herramienta que ayuda a un aprendizaje más activo de una lengua, a reflexionar cómo se aprende y a ver las necesidades que uno tiene. Además para el profesor es muy útil puesto que permite conocer mejor a sus estudiantes, poder consensuar las programaciones con el grupo y orientar su actividad didáctica hacia los intereses de sus alumnos. Sería importante el “Dosier” los apartados de “Aprender a aprender” y los “Planes de futuro” para lograr hacer alumnos responsables que se implican en su proceso de aprendizaje.
Realmente se puede usar en todos los niveles y será más productivo cuanto antes se implante en los centros. Si se implanta desde Educación Infantil, la “rentabilidad” será mucho mayor. Además creo que es una herramienta que te sirve para toda la vida, no por abandonar las aulas debe dejarse.
La cuarta parte que añadiría incluiría a las TIC´s de tal manera que emplearía elementos para poder registrar parte de su aprendizaje a través de podcasts, vídeos, cómics, música… Distintos elementos representativos del proceso de aprendizaje, para una mejor reflexión y valoración de la evolución. Se podrían usar herramientas muy variadas como “Audacity”, “SoundCloud”, “Prezzi”…
Para ayudar a organizar los contenidos algunas herramientas como “Symbaloo”, para poder ver la evolución de cada uno de los alumnos ( si es en una clase) o incluso la evolución personal.
En Ciencias Sociales de 4º de la E.S.O., en una primera reflexión, sería necesario tener en cuenta los siguientes criterios para la recogida de evidencias:
Recopilar documentos variados y representativos de lo que los alumnos están trabajando a lo largo del curso.
Ofertar un abanico amplio de actividades variadas para que puedan demostrar sus puntos fuertes, en aquello en lo que destaquen.
Posibilidad por parte del alumno de poder demostrar su “creatividad” y que deje “su huella”.
Valorar la organización cronológica de la presentación de las evidencias.
Según los citados criterios creo el debería recoger las siguientes evidencias, de cada una de las evidencias recopiladas el alumno hará una presentación y una reflexión sobre proceso y resultado de aprendizaje:
Presentación del alumno. Puede ser un breve vídeo, ppt, prezzi…
Presentación del portfolio: donde el alumno presente de forma resumida el contenido de su portfolio.
Índice de las unidades / temas del curso donde recoja también los apartados y tareas trabajadas.
4. Vocabulario básico trabajado a lo largo del curso.
5. En cada Tema: un mapa conceptual y una reflexión personal sobre lo que ha aprendido al respecto. Además de seleccionar y comentar alguna de las tareas realizadas (lo que le ha supuesto y cómo podría haberla realizado mejor).
Presentación de actividad seleccionada por el alumno sobre Imperialismo.
Presentación de tarea realizada por el alumno sobre “La Revolución Rusa”.
Presentación power point sobre “Totalitarismos y su propaganda”, a modo de ejemplo
Rutina de pensamiento “Compara y contrasta: La Guerra Civil Española y la II Guerra Mundial”
Presentación de microhistoria. Testimonio sobre Franquismo (formato variado: vídeo, power point,…).
Presentación de tarea realizada por el alumno sobre Descolonización.
Presentación de tarea realizada por el alumno sobre la Guerra Fría.
Trabajo en grupo: “Juntos… hacia la democracia” sobre la Transición española.
. Biografías de 6 personajes que le han llamado la atención, cada uno debe corresponder a una unidad didáctica diferente.
Realizar una conclusión del portfolio por partes (puede ser trimestralmente) o final.
“antes pensaba que……. y ahora pienso……”
En una primera aproximación estás serían algunas de las evidencias que aplicaría a esta materia, sé que después de esta aproximación al volver a revisar el documento cambiaría algunos / bastantes de los aspectos… Puesto que es la primera vez que me enfrento a realizar un portfolio.
A contincuación un vídeo donde puedes observar com funciona una telar tradicional, en este aparece el sistema de lanzadera volante (J. Kay 1733). Esta forma de hilar es también es la característica de la época preindustrial
Spinning Jenny: los procesos de hilado requieren menos tiempo y mano de obra, y sin embargo más materia prima.
Madrid, marzo de 1766, (cinco lustros antes de la revolución Francesa).
Esta era la moda del momento:
Pero el ministro del Rey, el marqués de Esquilache, de origen italiano, renovó una ordenanza para que nadie se vistiese así. ¿Por qué... ?
Esta orden desembocó en una revuelta que hizo que el ministro perdiera su puesto y el rey se tuviera que esconder.
Pero, ¿quiénes estaban realmente detrás de esta revuelta?
A partir de este acontecimiento, vamos a analizar la sociedad del momento, representativa del Antiguo Régimen, ¿quiénes tenían el poder?
Vamos a analizar qué sucedió durante la revuelta y cuáles eran las verdaderas causas.
Analizaremos qué sucedió después para intentar averiguar si fue una revolución espontánea, o si fue orquestada por alguna facción de poder que luego se viera beneficiada.
Las viñetas finales tienen que reflejar vuestra opinión respecto a lo que sucedió.
PREGUNTAS
Antecedentes
Comenzaremos analizando la figura de Carlos III: ¿Por qué el Rey estaba rodeado de ministros italianos?
¿Cuáles fueron algunas de las medidas tomadas por estos ministros italianos?
¿A quiénes perjudicaban estas medidas?
Acontecimientos
¿Cómo comenzó el motín?
¿Qué pedía el pueblo?
¿Quiénes transmitieron las peticiones del pueblo al Rey? ¿a qué estamentos representaban cada uno de ellos?
¿Qué hizo el Marqués de Esquilache?
¿Qué hizo el rey, Carlos III?
¿Quién se hizo cargo de la situación?
Consecuencias
¿Qué medidas de las pedidas mantuvo el rey, Carlos III? ¿Qué medidas cambiaron?
¿Quiénes se hicieron con el poder?
¿Qué orden religiosa fue expulsada?
En tu opinión, el Motín de Esquilache, ¿estuvo orquestado por algún interés? Justifica y razona tu respuesta.
Debes presentar un informe que recoja las respuestas a estas preguntas (puedes incluir imágenes que ayuden con la explicación, debes redactarlo y poner un apartado con otras fuentes que hayas consultado.... Además al final redactarás un párrafo sobre lo que has aprendido y te vas a autoevaluar justificando tu respuesta. Importante seguir las pautas para presentar trabajos:
En este primer vídeo se puede ver una buena síntesis sobre el Motín de Esquilache
A continuación algunos fragmentos la película Esquilache que os servirá mejor para comprender mejor el motín y ver cómo era el ambiente, sus formas de vestir o pensar durante este reinado de Carlos III
La muerte del último Habsburgo español, Carlos II, ocurrida en 1700, genera grandes expectativas de beneficio en dos candidatos a controlar la sucesión, Luis XIV de Francia y el Emperador austriaco, Leopoldo I. La herencia española, que comprende el dominio sobre diversos puntos estratégicos europeos...
La radio española se nutría del folclore español, de la música originaria española, con artistas como Concha Piquer, Imperio Argentina o Lola Flores, Los Panchos, Antonio Manchón, Luis Mariano, José Guardiola...
A pesar del fuerte cierre cultural español, la influencia norteamericana se introduce en España a finales de la década de los 50, por medio del cine y a partir del plan Marshall y las bases instaladas en Morón, Rota, Torrejón y Zaragoza. En estas bases militares, las emisoras de radio emitían sobre todo el fenómeno musical del momento: "El rock´n roll"
Figuras importantes en la década de 1950, son el Dúo Dinámico quienes recogieron la influencia de la música americana y cuyos componentes eran Ramón Arcusa y Manuel de la Calva. Entre sus canciones destacan, 15 años o Quisiera Ser. También grupos son Paul Anka y Neil Sedaka. Estos tres grupos crearon en España, lo denominado como "fans" y la aparición de otros muchos nuevos grupos.
Década de 1960
La década de 1960 es el origen, básicamente de toda la música española posterior . Son cinco los grupos principales del pop español: Los Brincos, Los Bravos, Los relámpagos, Los Mustang y Los Sirex.
En el caso de los Brincos, las canciones que les llevaron a estar en el podio de las mejores canciones de listas de éxito fueron: "Los cuatro muleros", "Flamenco" y "Con un sorbito de champán".
Massiel junto con el Dúo Dinámico
Los Bravos, con su canción "Black is Black" consiguieron estar en las listas de éxito de otros países como UK, Australia o EE.UU. Los Bravos, incluso llegaron a estar por encima de los Beatles y los Rolling Stones.
Otros grupos importantes en la década de 1960, son Los Diablos, Los Canarios, Formula V, Los Penikes, Los Gatos Negros... También destacó Miguel Ríos, con su versión del Himno de la Alegría del ilustrísimo Beethoven.
Massiel cantando: "La la la"
Otros estilos musicales, tales como el folk rock, la sicodelia o el soul, no fueron acogidos por los españoles y entraron en declive.
En 1968, nacen nuevas voces, tras el triunfo en Eurovisión con el La la la del Dúo Dinámico cantado por Massiel. Estas nuevas voces son solistas de la índole como: Marisol, Karina, Raphael, Alberto Cortez, las chicas ye-yé, Concha Velasco, Rocío Durcal...
A continuación un éxito de 1966...
Cabe destacar a Joan Manuel Serrat, con la nova cançó. Así, paralela a la nova cançó surgue la canción protesta de Paco Ibáñez o Raimon.
Década de 1970
La década de los 70' está marcada por un incesante intento de lograr introducir el estilo musical Rock, considerado por aquel entonces un signo de rebeldía que llamaba a la población al desorden social y urbano.
Destaca el rock andaluz, grupos como por ejemplo, Triana con discos como "El Patio", "Hijos del Agobio" y "Triana" y que a su vez impulsó la creación de grupos tales como Cai, Medina Azahara y Mezquita.
Por otro lado, el rock urbano se hace más duro y grupos como Barrabás, Burning, Coz, Leño, Topo o Ñu, abrirán el camino al heavy de los años 80.
Además, la transición política, con su ausencia de represión, permitirá la aparición de nuevas tendencias como el rock de Tequila o el reflejo del punk británico de la mano de Ramoncín.
Sin embargo, son los cantantes solistas quienes alcanzan grandes éxitos, con ese estilo musical de canción melódica. Cantantes como Nino Bravo, Mary Trini o Cecilia.
Importante canción de la transición....
Década de 1980 La década de los 80', supone una etapa de simplemente apertura, influenciada en mayor parte por los cambios socio-políticos de la nación española.Surge la primera edad de oro del pop español
Esta etapa comienza con la"movida madrileña", que recoge la influencia de la new wave también denominada nueva ola, que da lugar al nacimiento de grupos tales como Radio Futura, Mecano, Alaska, Hombres G, etc. También se anuncia la movida gallega, que recogerá las influencias del punk con grupos como Siniestro Total, Golpes Bajos, Os resentidos y Semen Up.
Sabina
El Heavy Metal, en los años 80 consigue establecerse en el territorio español, con grupos como Barón Rojo, Obus, Ilegales, Barricada o Eskorbuto.
De Zaragoza, provienen los famosos Héroes del Silencio. También se destaca la figura de Luz Casal que se sitúa entre el rock y el pop.
Del sur de España, destaca también Ketama, cuya música se aproxima a la música del tipo africano
Sabina, Aute o Víctor Manuel, son artistas especializados en la canción de autor, que ya han consolidado su figura.
Década de 1990
La década de los 90' se caracteriza por tres hechos: el surgimiento de nuevos artistas individuales, el aumento de estilos musicales y el proseguir con las corrientes de la década de los 80'.
Aparecen grupos alternativos en la música independiente como como Los Planetas, Sexy Sadie, Australian Blonde o Dover.
La corriente musical "flamenco", continúa con Ketama, La Barbería del Sur, Navajita Plateá, Maita Vende Cá o Niña Pastori
Carlos Núñez
Es en la música mestiza (que mezcla folclore y reggae) triunfan grupos como Radio Tarifa, o artistas nuevos tales como Manu Chao (con canciones como "Me gustas tú"), Ojos de Brujo, Kepa Junkera, Amparanoia y Dusminguet (canciones como "Sonajeros")
Grupos pioneros como Milladoiro consolidan la música celta, que continúa con otros grupos como por ejemplo Nuberu o Luar na Lubre. Además la música celta continúa con la mezcla musical que realizan Carlos Núñez realiza, Hevia, Cristina Pato y Mercedes Peón.
SFDK
En el nuevo pop español destacan las figuras de Amaral, Pereza y el Canto del Loco, también entre otros grupos con menor influencia, Sidonie, Astrud o Los Piratas. El suceso de los cantautores surge con las figuras de Rosana, Alejandro Sanz, Pedro Guerra y Álex Ubago.
En el hip hop español, aún reciente, está representado por Mala Rodríguez, Solo los Solo, 7 notas 7 colores y SFDK.
Mago de Oz
En el heavy metal, surgen grupos como Esturión, Extremoduro, Platero y tú o Reincidentes (estos dos últimos con un toque de rock urbano). Otro tipo de bandas son, Def Con Dos, Su Ta Gar, Etsaiak,
Mago de Oz y Damba.
Además grupos como Status Quo influyeron es España....
Para comenzar una buena síntesis sobre el Franquismo y la Transición democrática...
La transición española a la democracia tuvo como hito fundamental la elaboración de un texto constitucional, fruto del consenso entre todos los partidos democráticos...
¿Cómo se organiza el poder del estado español...?
Este vídeo es una buena síntesis sobre la transición democrática (1975-1979)
1.- El inmovilismo y la ruptura democrática. (00:00 - 09:54)
2.- La reforma democrática. (09:54 - 23:15)
3.- El sistema de partidos y las elecciones de 1977. (23:15 - 25:55)
4.- La Constitución de 1978. (25:55 - 28:03)
A continuación, el Mensaje del rey Juan Carlos tras la intentona golpista del 23-F
A continuación el último capítulo de la serie Memoria de España sobre España en libertad
Además con este test puedes poner a prueba tus conocimientos...